RESTOS HISTÓRICOS POR LA SERRANÍA DE CUENCA.
Como conmemoración por el millón de visitas conseguidas en 8 años de singladura por el blog (curiosamente el 2º medio millón ha sido conseguido en los dos últimos años) os voy a enseñar ahora una colección de restos históricos
que se pueden encontrar por la Serranía y la comarca de la Alcarria de Cuenca y que he ido viendo en mis
múltiples salida al monte. Algunos hay en que su valor histórico no es muy
reseñable pero sólo el mantenerse incólume tantos años en la agreste Serranía,
tiene toda mi atención.
Entiendo yo que la despoblación galopante de toda nuestra comarca en cuanto a restos históricos tiene dos vertientes, ya que por un lado las ruinas caen en el olvido y abandono y el deterioro natural, y por otro, el que no haya mucha población hace que las ruinas persistan, y no se vean deterioradas por la masificación humana, que sin duda alguna es la peor de todas.
Entiendo yo que la despoblación galopante de toda nuestra comarca en cuanto a restos históricos tiene dos vertientes, ya que por un lado las ruinas caen en el olvido y abandono y el deterioro natural, y por otro, el que no haya mucha población hace que las ruinas persistan, y no se vean deterioradas por la masificación humana, que sin duda alguna es la peor de todas.
Antes de todo, tengo que remarcar que no soy un entendido ni
experto en la materia, solo soy un simple aficionado al que le gustan estos
temas, por eso esta entrada queda permanentemente abierta para futuras correcciones
o aportaciones.
Por eso agradecer por aquí a todos los, tanto profesionales
como aficionados, eruditos, entendidos, estudiosos, amantes o investigadores
del patrimonio arqueológico e histórico de la provincia de Cuenca, y en concreto de la Serranía, como pueden ser
Juan Antonio Hernández “La Liebre” (¡¡Se te echa mucho de menos, Juanito!!),
Guillermo de León, a José Saiz y toda la gente de SOS Patrimonio
Conquense (que no decaiga esta necesaria asociación), a Paco Pepe Café Central,
Raúl Contreras, Juan Carlos Guisado, Nacho Latorre, Alfonso Calle y su hija Lisa, Adolfo
Sánchez Albendea, Ignacio Bermejo, Julián Torrecillas, Chema Checa, Germán Saiz, Lourdes Barrios, Niceto Hinarejos, Arturo G. Mayordomo, Mariano López Marín, a
la gente de la excelente revista serrana Mansiegona, y alguno más de los que
ahora no me acuerdo, y que seguramente en mi navegar por
los procelosos mares del internet me habré servido de información dada para
poder encontrar y saber de los variados restos históricos.
¡¡El abandono y la despoblación será desgraciadamente inexorable
pero que la desmemoria no sea tal!!
Vamos a empezar en orden cronológico, de lo más antiguo a lo más moderno, y eso va a ser así, pues ya sabemos que España en general y nuestra sierra en concreto es tierra fecunda en restos históricos que han dejado los distintos pueblos y gentes que por ella han pasado a lo largo de los siglos.
Con el fin de esquematizar la entrada, y que quede más clara, pondré las Edades de la Historia en que se divide el tiempo histórico, ateniéndonos a la península ibérica. Ya sé que va a quedar algo sencillo y simple, como para un alumno de la ESO, pero me viene muy bien para organizar las fotos según su lectura en la entrada.
Comenzamos con la Prehistoria, el periodo de la Historia de la Humanidad que comprende desde la aparición de los primeros Homínidos hasta la aparición de los primeros pueblos en los que hay pruebas de testimonios escritos, es decir, todo lo anterior al año aproximativo de 3000 a.C.
En la Serranía de Cuenca tenemos una excelente prueba de aquella época. La foto que encabeza la portada sale de estas pinturas rupestres que encabeza esta escena de caza que data de alrededor de unos 5000/6000 años.
Y un ciervo en lo que parece que está en posición de pie y los dos animales mirando expectantes ante algo, que se puede suponer que sean hombres cazadores, aunque eso no se ha conservado y es mera suposición.
En esta se intuye un sol. Las dos fotos de arriba son del abrigo rupestre de las Cuevas del Marmalo III, y esta última del abrigo de Selva Pascuala. Las dos sitios pertenecientes a las Pinturas rupestres de Villar del Humo, declaradas Patrimonio de la Humanidad.
La 1ª edad propiamente dicha, es la Edad Antigua, que va desde la aparición de estos primeros pueblos con testimonios de escritura hasta la caída del Imperio Romano de Occidente, es decir, desde el año 3000 a.C. hasta el 476 d. C.
Cerca del límite entre Prehistoria y Edad Antigua, se data de hace unos 2500-2400 años aproximados el Yacimiento de la Cava en el pueblo de Garcinarro, en plena Alcarria muy cerca de la Sierra de Altomira.
Datado de la Edad de Bronce, luego reocupado por los Íberos, para terminar con una última ocupación visigoda.
Muy recomendable su visita.
Vamos con los pueblos prerromanos, en el caso que nos atiene, los Celtíberos, desde aprox. siglo XIII a.C. hasta la romanización de Hispania, siglo II a.C.
En esta foto y en la anterior el Castro Celtíbero de los Casares en Valdemoro de la Sierra.
Restos de muro del Castro celtíbero de La Ermita en el pueblo de la Vega del Codorno.
El Castro celtíbero del Castillo del Saladar al que hay que subir equipado con cuerdas.
Ubicado en el término de Pajaroncillo.
Donde en la parte alta hay viejos aljibes para almacenar agua de lluvia.
Algunos llenos de vegetación.
Y varios restos que ya son más difíciles descifrar.
Resto de su muralla superior en la foto hecha desde el 2º piso al que hay que subir.
Ejemplo de Túmulos celtíberos en el término de Pajaroncillo.
En el siglo II a.C, llegan los romanos a Hispania. En la provincia de Cuenca hubo tres grandes ciudades, Segobriga, Valeria y Ercávica.
Esta foto y la de arriba pertenecen a la ciudad romana de Ercávica.
Vamos con la espectacular ciudad romana de Valeria.
Ubicada en un espectacular puntal entre las hoces del río Gritos, y su afluente el Arroyo Zahorras.
Por allí cerca queda un puente romano.
Y también hay un auténtico miliario romano, ese elemento utilizado para delimitar las diferentes vías del Imperio Romano. (Gracias Fito)
Inscripción romana de la Peña Escrita. en el término del pueblo de Alcantud.
No debemos olvidarnos de las mejores minas del mundo romano de espejuelo, el lapis especularis, lo que era el cristal para los romanos, que estaban en la Alcarria conquense, donde se pueden ver grafittis tan curiosos como este "Muera la Constitución de 1838"
Entre el final de Hispania romana y la llegada de los Visigodos, tenemos una joya que es la Ermita Mausoleo de Llanes, de época tardorromana y luego visigótica. Una oscura época de la que no hay apenas restos.
Ubicada en el término del pueblo de Albendea y una cripta que es una maravilla.
Actualmente se ha reformado.
La Edad Media se considera que comienza desde la caída del Imperio Romano de Occidente, año 476 d. C., hasta el Descubrimiento de América, año 1492 d. C. o la caída del Imperio Bizantino, año 1453 d. C., es decir del siglo V hasta el siglo XV.
Cuando el Imperio romano cayo bajo las distintas oleadas de pueblos bárbaros, a Hispania llegaron los visigodos (mediados del siglo V d.C. hasta comienzos del siglo VIII d.C.). Este pueblo es del que quedan menos restos diseminados.
De época visigoda son los eremitorios como este y el de la foto de arriba, muy cerca del Yacimiento de la Cava en Garcinarro.
La Ercávica romana tuvo una ocupación posterior de los visigodos y allí aparecen las primeras tumbas antropomorfas labradas en la roca.
Aunque esa costumbre se extendió a la Edad Media, como esta tumba del pueblo de Uña.
La Edad Moderna se considera que comienza con el Descubrimiento de América por Colón en 1492 o la caída del Imperio Bizantino en 1453, siglo XV, y llega hasta el siglo XVIII, tomándose como fecha oficial la Revolución Francesa en 1789.
Esta época aunque está más cercana en el tiempo, no es muy prolífica en restos históricos por la Serranía. Los muchos que hay aguantan como pueden a base de reformas.
Como la Iglesia del despoblado de la Hortizuela, de origen románico en el siglo XIII.
Restos que jalonan una sierra como la Serranía de Cuenca son las Herrerías donde se transformaba el mineral de hierro en metal, y que datan de esta época.
Las Herrerías o Ferrerías dejaron de funcionar en el siglo XX con la aparición de los Altos Hornos, y se solían construir al lado de los ríos para que el agua moviera sus ingenios, de ahí la gran cantidad de Herrerías que hubo por la Serranía de Cuenca, además de cerca de los bosques para conseguir carbón vegetal, que era lo que calentaba el mineral.
Como esta foto y las dos de arriba que son de la Herrería de los Chorros en Huélamo, donde en el Amojonamiento de Cuenca en 1732 ya habla de ella, y donde despunta en muy buenas condiciones el escudo heráldico de Miguel Franco, dueño de la Herrería en 1752.
La Edad Contemporánea, la última hasta ahora, abarca desde la Revolución Francesa 1789 hasta la actualidad, es decir, siglos XIX, XX y lo que llevamos del XXI, y por la Serranía se ven muchos restos de aquellos años, aunque su valor histórico queda más mermado pues a la cercanía en el tiempo, se le añade que no hablamos de otros pueblos y otras civilizaciones, sino de nuestros más directos ancestros.
Las Torres de Telegrafía óptica o de Mathé, de gran importancia para las comunicaciones y por eso tuvieron verdadero carácter defensivo con troneras incluido. En esta foto y la siguiente, la Torre de la Sierra de la Abengozar. muy cerca de Cuenca, perteneciente a la línea Tarancón-Cuenca.
Solo llegaron a funcionar en la primera mitad del siglo XIX, siendo muy importante durante las Guerras Carlistas. La Telegrafía óptica fue suplantada rápidamente por la Telegrafía eléctrica.
Aunque lo voy a poner en la Edad Contemporanea, su origen es de la Edad Media con mucha probabilidad, y son las Salinas de la Inesperada en el pueblo de Ocentejo, pleno Alto Tajo.
Se ven estas salinas muy antiguas, y las pongo aquí porque parece ser que la sal que de aquí salía, iba en dirección Cuenca y Levante. No obstante, hay que recordar que todos estos pueblos del Alto Tajo guadalajareños en la actualidad, pertenecieron históricamente a Cuenca.
Al ser también la Serranía sierra de arroyos y ríos, proliferaron en una innumerable cantidad los Molinos de Agua, ubicados al lado de los ríos y arroyos para mover sus ingenios, al igual que las Herrerías. Molino de la Cascada de la Chorrera de la Virgen en Tragacete.
Hay varias clases pero básicamente en nuestra sierra estaba el dedicado a tareas agrícolas. Se sacaba el agua del río o del arroyo mediante un canal. Molino de la Losa en Carrascosa de la Sierra.
El agua venía a caer por un agujero así, haciendo mover una piedra de molino que estaría abajo del todo, y así se molería por ejemplo el trigo. Molino del Arroyo del Sargal en Cardenete.
Unos restos más curiosos son el paso de los carros en el cauce de Arroyo de la Rambla en Palomera, quedando como recordatorio de cuando por ahí pasaba un viejo camino.
Cuando bajan las aguas del pantano de Buendía, es decir, siempre, sale a la luz el Real Sitio de la Isabela (1826-1955), un pueblo-balneario que fue visitado con frecuencia por la familia real.
A orillas del río Guadiela aparecen unas pequeñas obras en la roca que vienen a ser rebajes que hacían los sufridos gancheros para poder bajar mejor las maderas por el agua.
En la parte de los Montes Universales conquenses turolenses es muy normal en la parte más alta de sus montañas encontrar trincheras de la infame Guerra Civil, ya que el Frente de Teruel estaba muy cercano, como estas de la Mogorrita (Cuenca)
Detrás del Cerro Socorro en la ciudad de Cuenca encontramos un Fortín hecho por los republicanos para vigilar.
Donde este grafiti indica el año que se construyó, 1936, uno de los años más aciagos de nuestra historia.
Me voy a despedir con restos variados que me he encontrado en mis innumerables caminatas serranas y que no he sabido averiguar qué son, si eran antiguas o más actuales.
Por ejemplo en una ladera con capas de estratos rocosos, este paso escalonado hecho adrede.
En mitad del bosque encontrarme este camino puesto como si fuera una calzada.
En uno de los Hocinos de la Hoz del Huécar encontrarme este sillón, que tiene un aspecto de ser muy antiguo.
Esto ha sido todo, vamos a por otro millón. Gracias a todos/as por vuestras visitas.
Vamos a empezar en orden cronológico, de lo más antiguo a lo más moderno, y eso va a ser así, pues ya sabemos que España en general y nuestra sierra en concreto es tierra fecunda en restos históricos que han dejado los distintos pueblos y gentes que por ella han pasado a lo largo de los siglos.
Con el fin de esquematizar la entrada, y que quede más clara, pondré las Edades de la Historia en que se divide el tiempo histórico, ateniéndonos a la península ibérica. Ya sé que va a quedar algo sencillo y simple, como para un alumno de la ESO, pero me viene muy bien para organizar las fotos según su lectura en la entrada.
Comenzamos con la Prehistoria, el periodo de la Historia de la Humanidad que comprende desde la aparición de los primeros Homínidos hasta la aparición de los primeros pueblos en los que hay pruebas de testimonios escritos, es decir, todo lo anterior al año aproximativo de 3000 a.C.
En la Serranía de Cuenca tenemos una excelente prueba de aquella época. La foto que encabeza la portada sale de estas pinturas rupestres que encabeza esta escena de caza que data de alrededor de unos 5000/6000 años.
Y un ciervo en lo que parece que está en posición de pie y los dos animales mirando expectantes ante algo, que se puede suponer que sean hombres cazadores, aunque eso no se ha conservado y es mera suposición.
En esta se intuye un sol. Las dos fotos de arriba son del abrigo rupestre de las Cuevas del Marmalo III, y esta última del abrigo de Selva Pascuala. Las dos sitios pertenecientes a las Pinturas rupestres de Villar del Humo, declaradas Patrimonio de la Humanidad.
La 1ª edad propiamente dicha, es la Edad Antigua, que va desde la aparición de estos primeros pueblos con testimonios de escritura hasta la caída del Imperio Romano de Occidente, es decir, desde el año 3000 a.C. hasta el 476 d. C.
Cerca del límite entre Prehistoria y Edad Antigua, se data de hace unos 2500-2400 años aproximados el Yacimiento de la Cava en el pueblo de Garcinarro, en plena Alcarria muy cerca de la Sierra de Altomira.
Datado de la Edad de Bronce, luego reocupado por los Íberos, para terminar con una última ocupación visigoda.
Muy recomendable su visita.
Vamos con los pueblos prerromanos, en el caso que nos atiene, los Celtíberos, desde aprox. siglo XIII a.C. hasta la romanización de Hispania, siglo II a.C.
En esta foto y en la anterior el Castro Celtíbero de los Casares en Valdemoro de la Sierra.
Restos de muro del Castro celtíbero de La Ermita en el pueblo de la Vega del Codorno.
El Castro celtíbero del Castillo del Saladar al que hay que subir equipado con cuerdas.
Ubicado en el término de Pajaroncillo.
Donde en la parte alta hay viejos aljibes para almacenar agua de lluvia.
Algunos llenos de vegetación.
Y varios restos que ya son más difíciles descifrar.
Resto de su muralla superior en la foto hecha desde el 2º piso al que hay que subir.
Ejemplo de Túmulos celtíberos en el término de Pajaroncillo.
En el siglo II a.C, llegan los romanos a Hispania. En la provincia de Cuenca hubo tres grandes ciudades, Segobriga, Valeria y Ercávica.
Esta foto y la de arriba pertenecen a la ciudad romana de Ercávica.
Vamos con la espectacular ciudad romana de Valeria.
Ubicada en un espectacular puntal entre las hoces del río Gritos, y su afluente el Arroyo Zahorras.
Por allí cerca queda un puente romano.
Y también hay un auténtico miliario romano, ese elemento utilizado para delimitar las diferentes vías del Imperio Romano. (Gracias Fito)
Inscripción romana de la Peña Escrita. en el término del pueblo de Alcantud.
No debemos olvidarnos de las mejores minas del mundo romano de espejuelo, el lapis especularis, lo que era el cristal para los romanos, que estaban en la Alcarria conquense, donde se pueden ver grafittis tan curiosos como este "Muera la Constitución de 1838"
Entre el final de Hispania romana y la llegada de los Visigodos, tenemos una joya que es la Ermita Mausoleo de Llanes, de época tardorromana y luego visigótica. Una oscura época de la que no hay apenas restos.
Ubicada en el término del pueblo de Albendea y una cripta que es una maravilla.
Actualmente se ha reformado.
La Edad Media se considera que comienza desde la caída del Imperio Romano de Occidente, año 476 d. C., hasta el Descubrimiento de América, año 1492 d. C. o la caída del Imperio Bizantino, año 1453 d. C., es decir del siglo V hasta el siglo XV.
Cuando el Imperio romano cayo bajo las distintas oleadas de pueblos bárbaros, a Hispania llegaron los visigodos (mediados del siglo V d.C. hasta comienzos del siglo VIII d.C.). Este pueblo es del que quedan menos restos diseminados.
De época visigoda son los eremitorios como este y el de la foto de arriba, muy cerca del Yacimiento de la Cava en Garcinarro.
La Ercávica romana tuvo una ocupación posterior de los visigodos y allí aparecen las primeras tumbas antropomorfas labradas en la roca.
Aunque esa costumbre se extendió a la Edad Media, como esta tumba del pueblo de Uña.
O como esta, también en Uña, más erosionada.
Extraños símbolos, posiblemente de época visigoda, se encuentran en las rocas.
El pueblo visigodo como tal no llegó a estar mucho tiempo asentado pues en el año 711 d.C. los musulmanes entraron en la península ibérica, y en cuestión de 7 años, hacia el 718 ya tenían toda conquistada, excepto algunos enclaves agrestes y montañosos del norte, donde vascones, cántabros y astures se refugiaban.
El castillo bereber de Alcalá de la Vega, que data de los primeros años de dominación musulmana.
Ubicado en un puntal que hace uno de los meandros del río Cabriel.
La Torre Barrachina de origen musulmán sobre el siglo XI.
Ubicada en el término de Villar del Humo, y se desconocen muchas cosas de ella, habiendo varias teorías para explicar su uso, su finalidad y su lejano y solitario emplazamiento.
Otra construcción de origen musulmán que data del siglo XI, el castillo de Torrelahuerta en el término del serrano pueblo de Aliaguilla.
Casi al mismo tiempo que comenzó la dominación musulmana, también empezó la reconquista, primeramente de manera tímida y por el norte montañoso, con los focos pirenaico y asturiano. La Reconquista cristiana tomó un gran impulso a partir de la victoria sobre los árabes, en la batalla de las Navas de Tolosa (año 1212). Paralelamente, se construyeron por toda la península todo tipo de construcciones medievales, comenzando por los castillos, que tenemos la suerte de tener muchos ejemplos salpicando toda la geografía peninsular, pero también hay que decir que la gran mayoría están desapareciendo ante lo precario de sus estados, ya que muchos se abandonan tristemente a su suerte.
El Castillo de Cañete con su recinto amurallado, toda un baluarte para defender el serrano pueblo de Cañete.
De origen andalusí, fue recuperado cuando llego la Reconquista a estas tierras, en la campaña de Cuenca, y desde entonces fue un baluarte cristiano.
Ubicado en lo alto de una cresta rocosa y el pueblo original está dentro de sus murallas.
Vamos con un castillo medieval serrano muy desconocido.
Su estado es deplorable quedando ya muy poco en pie.
Es el Castillo de Aliaga entre Cañada del Hoyo y Carboneras.
Aliaga fue una de las muchas aldeas pertenecientes a Moya, y llego a tener un pequeño poblado a los pies del castillo, de los que no quedan vestigios.
Un ejemplo de castillo roquedo en la Serranía baja es el del Paracuellos de la Vega, que data del siglo XII.
Al ser la Serranía tierra de ríos y grandes arroyos, tenemos una variedad de Puentes de todos los tipos, unos cuantos de ellos medievales como este del Castellar sobre el río Júcar.
Un puente medieval muy querido por los serranos, el del Arroyo Barbazoso en Poyatos, aunque tal y como lo ven en la foto ya no existe, al haber sido reformado recientemente.
Cruz en Peralejos de las Truchas, de la que desconozco su origen pero posiblemente sea de época medieval.
La Edad Moderna se considera que comienza con el Descubrimiento de América por Colón en 1492 o la caída del Imperio Bizantino en 1453, siglo XV, y llega hasta el siglo XVIII, tomándose como fecha oficial la Revolución Francesa en 1789.
Esta época aunque está más cercana en el tiempo, no es muy prolífica en restos históricos por la Serranía. Los muchos que hay aguantan como pueden a base de reformas.
Como la Iglesia del despoblado de la Hortizuela, de origen románico en el siglo XIII.
Restos que jalonan una sierra como la Serranía de Cuenca son las Herrerías donde se transformaba el mineral de hierro en metal, y que datan de esta época.
Las Herrerías o Ferrerías dejaron de funcionar en el siglo XX con la aparición de los Altos Hornos, y se solían construir al lado de los ríos para que el agua moviera sus ingenios, de ahí la gran cantidad de Herrerías que hubo por la Serranía de Cuenca, además de cerca de los bosques para conseguir carbón vegetal, que era lo que calentaba el mineral.
Como esta foto y las dos de arriba que son de la Herrería de los Chorros en Huélamo, donde en el Amojonamiento de Cuenca en 1732 ya habla de ella, y donde despunta en muy buenas condiciones el escudo heráldico de Miguel Franco, dueño de la Herrería en 1752.
La Edad Contemporánea, la última hasta ahora, abarca desde la Revolución Francesa 1789 hasta la actualidad, es decir, siglos XIX, XX y lo que llevamos del XXI, y por la Serranía se ven muchos restos de aquellos años, aunque su valor histórico queda más mermado pues a la cercanía en el tiempo, se le añade que no hablamos de otros pueblos y otras civilizaciones, sino de nuestros más directos ancestros.
Las Torres de Telegrafía óptica o de Mathé, de gran importancia para las comunicaciones y por eso tuvieron verdadero carácter defensivo con troneras incluido. En esta foto y la siguiente, la Torre de la Sierra de la Abengozar. muy cerca de Cuenca, perteneciente a la línea Tarancón-Cuenca.
Solo llegaron a funcionar en la primera mitad del siglo XIX, siendo muy importante durante las Guerras Carlistas. La Telegrafía óptica fue suplantada rápidamente por la Telegrafía eléctrica.
Aunque lo voy a poner en la Edad Contemporanea, su origen es de la Edad Media con mucha probabilidad, y son las Salinas de la Inesperada en el pueblo de Ocentejo, pleno Alto Tajo.
Se ven estas salinas muy antiguas, y las pongo aquí porque parece ser que la sal que de aquí salía, iba en dirección Cuenca y Levante. No obstante, hay que recordar que todos estos pueblos del Alto Tajo guadalajareños en la actualidad, pertenecieron históricamente a Cuenca.
Al ser también la Serranía sierra de arroyos y ríos, proliferaron en una innumerable cantidad los Molinos de Agua, ubicados al lado de los ríos y arroyos para mover sus ingenios, al igual que las Herrerías. Molino de la Cascada de la Chorrera de la Virgen en Tragacete.
Hay varias clases pero básicamente en nuestra sierra estaba el dedicado a tareas agrícolas. Se sacaba el agua del río o del arroyo mediante un canal. Molino de la Losa en Carrascosa de la Sierra.
El agua venía a caer por un agujero así, haciendo mover una piedra de molino que estaría abajo del todo, y así se molería por ejemplo el trigo. Molino del Arroyo del Sargal en Cardenete.
Unos restos más curiosos son el paso de los carros en el cauce de Arroyo de la Rambla en Palomera, quedando como recordatorio de cuando por ahí pasaba un viejo camino.
Cuando bajan las aguas del pantano de Buendía, es decir, siempre, sale a la luz el Real Sitio de la Isabela (1826-1955), un pueblo-balneario que fue visitado con frecuencia por la familia real.
A orillas del río Guadiela aparecen unas pequeñas obras en la roca que vienen a ser rebajes que hacían los sufridos gancheros para poder bajar mejor las maderas por el agua.
En la parte de los Montes Universales conquenses turolenses es muy normal en la parte más alta de sus montañas encontrar trincheras de la infame Guerra Civil, ya que el Frente de Teruel estaba muy cercano, como estas de la Mogorrita (Cuenca)
Detrás del Cerro Socorro en la ciudad de Cuenca encontramos un Fortín hecho por los republicanos para vigilar.
Donde este grafiti indica el año que se construyó, 1936, uno de los años más aciagos de nuestra historia.
Me voy a despedir con restos variados que me he encontrado en mis innumerables caminatas serranas y que no he sabido averiguar qué son, si eran antiguas o más actuales.
Por ejemplo en una ladera con capas de estratos rocosos, este paso escalonado hecho adrede.
En mitad del bosque encontrarme este camino puesto como si fuera una calzada.
En uno de los Hocinos de la Hoz del Huécar encontrarme este sillón, que tiene un aspecto de ser muy antiguo.
Esto ha sido todo, vamos a por otro millón. Gracias a todos/as por vuestras visitas.
Enhorabuena por ese "kilito" Toni. Con artículos como este, y casi todos son así, llegarás a muchos más.
ResponderEliminarPara mí es una asignatura pendiente el de los restos arqueológicos pero está claro que en esta tierra tenemos muchísimos. Gracias por la referencia.
Un abrazo,
Hola Chema.
EliminarAhí con tesón y perseverancia va uno haciendo camino, y la inagotable Serranía de Cuenca es el mejor pretexto para ir a por otro millón.
Yo al principio también estaba como tú, un poco despistado en cuanto a restos arqueológicos e históricos pero con el tiempo, me he ido aficionando, y realmente es apasionante.
Un abrazo.
Alucinante como siempre Toni. Así tendrían que ser las clases de historia jejeje. Por cierto podría tomar algunas de estas fotos para hacer una exposición en clase¿? Gracias
ResponderEliminarHola Victor.
EliminarGracias por tus palabras. Por supuesto que tienes mi permiso para utilizar las fotos, faltaría más!!
Un saludo.
Enhorabuena por el reportaje. No me canso de alabar la obra que haces para todos nosotros. Hay entradas, como ésta en la que ni pestañeo leyendo tanta cosa interesante. Tendrían que hacerte catedrático de la Serranía de Cuenca. Un saludo.
ResponderEliminarHola Javi.
Eliminarjajaja, Yo si que tendría mi Master de Serranía, jjjiiji. Mira que eres exagerado, pero te agradezco mucho tus comentarios, y si es verdad que es una entrada de esas que se puede leer varias veces y entretiene.
Un saludo.
Hola Toni, me encantan estas recopilaciones temáticas que haces de vez en cuando sobre la Serranía, son muy pedagógicas e ilustrativas. Esta inmersión en la historia se me ha hecho muy amena. Y coincido con Javi en lo de catedrático, aunque sea a título honorario. Pocas personas tendrán en su currículum el capazo de conocimientos que tienes tú de las tierras conquenses. Un abrazo.
ResponderEliminarHola Paco.
EliminarSi es cierto que pasan los años, uno se vuelve viejo (y algo cascarrabias)y va adquiriendo algo de sabiduría y si es del monte más aún, porque me encanta seguir aprendiendo, ya sea como en esta entrada de historioa, o si es de naturaleza, rutas, toponimia, geología, etc, etc...
Ahora como voy algo más distendido con el ritmo de entradas del blog, pues me da a tiempo a idear y elaborar entradas como esta.
Un abrazo.
Hola Toni,
ResponderEliminarPrimero, felicitarte por ese millón de visitas y desearte, por lo menos, otros 5 millones más.
Que gran trabajo documental que has realizado con esa inmensa cantidad de material fotográfico, siempre es una gozada acercarse a tu blog y aprender alguna cosa sobre nuestra história.
Un abrazo.
Hola David.
EliminarMuchas gracias hombre!!
Si es verdad que esta entrada empecé a hacerla hace unos cuatro meses, sin prisas y sin agobios. Si no, soy incapaz de terminarla.
Y si, desde el principio quería que tuviera un toque didáctico que yo creo que lo he conseguido. La zona de Arrancacepas está muy cerca de donde están las grandes minas de Espejuelo romano. Alguna ya la están haciendo visitable.
Toni MS.
Un abrazo.
¡No pares!¡Sigue... sigue!
ResponderEliminarUn abrazo
Hola Borillo.
EliminarJajajaja, ahí ahí sigo, dándole duro!!
Toni MS.
Un abrazo.
Hola Toni.
ResponderEliminarYa sean los vestigios de decenios, siglos o milenios, siempre queda esa honda sensación al pisar aquello que un día construyeron nuestros antepasados con tanto esfuerzo, ya sea para fines bélicos, rituales, habitacionales o de comunicación. Seguramente la Magia Serrana surja más en aquellos más ocultos y desconocidos.
Bueno, parece que por fín vamos a tener una Serranía esplendorosa ésta primavera... agüita y nieve, que gozo!!!
Un abrazote.
Hola Andrés.
EliminarJejeje, en estos sitios la magia serrana siempre suele estar ahí latente medio camuflada, acorde con el trascurrir de los años dándole solera a tales vestigios de otras civilizaciones.
Se esta preparando un Mayo y Junio cojonudos. Ya por fin, era el momento. A ver si podemos hacer una ruta juntos un finde de esas fechas, aunque yo no lo tendré fácil por mi alto nivel de compromisos...
Toni MS.
Un abrazo.
Hola Toni.
ResponderEliminarMuy buena recopilación histórica la que has realizado, una tierra que fue conquistada por diversas civilizaciones, que han dejado vestigios de su presencia.
Veo que hay algunos restos por Tragacete ...
Un saludo.
Hola Eduardo.
EliminarLa zona serrana de Cuenca por un lado suele tener algunos restos de castillos medievales pequeños, restos de pequeños castros celtíberos también, y luego mucho Molino de agua, y algunas Herrerías.
Ya se va acercando el día....
Toni MS.
Hola Toni.
ResponderEliminarCon entradas de tanto nivel como esta, ¿cómo no doblar en dos años el número de visitas recibidas en seis?. Enhorabuena por el hito, ahora a por otro millón más!!.
Macho, la Magia Serrana debería ser asignatura obligatoria en todos los colegios de Cuenca, y esta entrada, además de otras recopilaciones tuyas, de obligado estudio.
Gran trabajo el realizado en esta recopilación, que como bien has apuntado, contribuye, y de que manera, a que todos estos vestigios no caigan en el olvido.
Un abrazo.
Hola Dani.
EliminarCatedrático de la Sierra, asignatura obligatoria en los Colegios, Masteres y estudios. Visto así, parece otra cosa, jejjee.
Una de esas entradas que empecé a hacerla hace meses, y de vez en cuando iba añadiendo fotos, y consultando fuentes históricas para no meter la pata, que con estas cosas, uno no es profesional sino aficionadillo...
Un abrazo.
Hola Toni...
ResponderEliminarBueno,lo primero mi mas sincera enhorabuena por esa ''mareante'' cifra,que se dice pronto,un millón...¡¡buff!!
No recuerdo exactamente cuando comencé a seguir tu blog,pero lo que si se es que cuando me paso por el a leer y ver alguna de tus crónicas o entradas,disfruto un montón.
Tu labor de divulgación de la Serranía es para que te hagan Catedrático de ella,como comenta el compañero Javi Carrión...
Esa cifra a la que has llegado es fruto de ese gran trabajo de realizas,mostrándonos historia y naturaleza de esa Serranía que tan bien conoces.
Sigue disfrutando de ese entorno privilegiado serrano y mostrandonos toda su belleza,muchos años más.
Un abrazo.
Hola Juane.
EliminarMuchas gracias por tus sinceras felicitaciones. La verdad que realmente solo está mi blog y otro más para toda la extensa Serranía de Cuenca, y es una pena que no se enseñé y dicho desconocimiento vaya acorde con el fenómeno de la despoblación que sufre toda esa comarca, pero mientras aquí estemos, ración de Serranía, Alto Tajo y Montes Universales habrá......
Un abrazo.