LAS TRES SERRANÍAS DEL IBÉRICO SUR




Un nombre con el que me gusta llamar a la comarca que voy a hablar son las Tres Serranías o tambien el Ibérico Sur por estar enclavado en este sistema montañoso que separa la meseta central de la Depresión del Ebro, y va en dirección noreste-sureste desde sierras del norte de Burgos, cerca de la Cordillera Cantábrica, hasta sierras del interior de Valencia, no muy lejos del Mar Mediterraneo, y su abrupto trazado lleno de macizos montañosos y nacimientos de ríos abarca gran parte de las provincias de Soria, Teruel, Guadalajara y Cuenca, y en menos medida, Burgos, La Rioja, Castellón, Valencia, Segovia y Zaragoza.









                           Mapa cercano de lo que se puede considerar el Sistema Ibérico.


M
                                             Mapa del Sistema Ibérico a escala nacional.





Aunque al remarcar el carácter sureño del sistema Ibérico especifico el área, focalizando mi interés en las tres comarcas que suelo recorrer y conocer, con más predominancia de la parte del Sistema Ibérico que abarca la Serranía de Cuenca, mi tierra.
 Las otras dos son el Alto Tajo de Guadalajara y la Sierra de Albarracín y Montes Universales en Teruel. Otro nombre muy llamativo es el de Serranía Celtibérica, por ser esta zona donde se mezclaron estos dos pueblos, los celtas y los íberos, o la Laponia del Sur por ser una comarca, desgraciadamente, con una densidad de población tan –o más- baja que la Laponia escandinava, cerca del Polo Norte.



                Despoblación y soledad en el Alto Tajo -Villanueva de las Tres Fuentes-


                  Despoblación y soledad en la Serranía de Cuenca -El Collado Verde-





           Despoblación y soledad en la Sierra de Albarracín -El Collado de la Grulla-


El Sistema Ibérico está compuesto por muchos macizos montañosos de mayor o menor altitud  pero todos abruptos e irregulares. Se puede decir que estos tres que he mentado, ocupando  parte de tres provincias, forman un todo homogéneo al haber continuidad física y geográfica, habiendo existido entre los pueblos de esas tres diferentes comarcas a lo largo de los años y la Historia una extensa y prolija comunicación, existiendo hoy en día una similitud pareja en costumbres, tradiciones y usos etnográficos.



     Lo que vendría a ocupar el Parque del Alto Tajo dentro de la provincia de Guadalajara.


     La Sierra de Albarracín enclavada en el resto de la Comunidad Autónoma de Aragón.




Las tres comarcas que se componen la provincia de Cuenca, lindando la Serranía al sureste con Valencia, noreste con Teruel y norte con Guadalajara.

Entre la Serranía de Cuenca y el Alto Tajo de Guadalajara ha habido desde tiempos inmemoriales muchos lazos e intercambios, pese a la no corta distancia que hay entre diversos puntos de estas dos áreas, al pertenecer históricamente casi toda esta extensa comarca, hoy en día parte de la provincia de Guadalajara, a lo que se consideraba territorio de Cuenca, su Ayuntamiento (Concejo) y su Obispado. Actualmente las dos comarcas pertenecen a la Comunidad Autonómica de Castilla La Mancha, aunque conociendo estas dos comarcas naturales como las conozco, más que Mancha, bien las catalogaría como Castilla la Sierra.

Con la comarca de la Sierra de Albarracín y Montes Universales de Teruel, el límite fronterizo a lo largo de la Historia siempre ha estado más remarcado al pertenecer al antiguo Reino de Aragón,  la Comunidad autonómica de Aragón, por lo que, hoy en día, su regulación, usos y costumbres lógicamente miran más hacia el norte, hacia Zaragoza y Huesca, que hacia sus limítrofes vecinos de Cuenca y Guadalajara pero aun así como explico antes, la naturaleza no entiende de las estultas divisiones de los hombres.



Los Montes Universales conquenses, en este caso, subiendo a la Cruceta (1856 m)


             Los Montes Universales turolenses con el Alto de Valhondillo (1809 metros)

Debo mencionar aunque solo lo haré de pasada, ya que si no este artículo se excederá de renglones, y no es mi intención hacerlo largo y denso. Es la zona de la Serrania Baja de Cuenca que limita con el Rincón de Ademuz y las Comarca de los Serranos y del Turia, ambas perteneciente a la provincia de Valencia, donde el paisaje también comparte parecidos, sobre todo la Comarca de los Serranos valenciana y los pueblos conquenses de Mira, Aliaguilla y Talayuelas, por ejemplo.


La Comarca de los Serranos valenciana vista desde el Pico Ranera de Talayuelas (Serranía de Cuenca)



Muchos kilómetros cuadrados de magníficos pinares (o pinadas como dicen en la vecina Valencia) de pino rodeno.


La zona del Rincón de Ademuz, ya tiene unas características físicas y orográficas muy marcadas y singulares, que le hacen ser distintas, incluso a los pueblos de la Serranía Baja de Cuenca que comparten límite fronterizo, como son Salvacañete, Algarra y Casas de Garcimolina. 


El pueblo de Riodeva en el Rincón de Ademuz con sus características físicas de badlands muy típicas.



En cambio, no muchos kilómetros hacia la Serranía de Cuenca, el paisaje cambia por completo y aparece todo mucho más verde, como el paraje del Verdinal en Algarra/Salvacañete.

Estas comarcas valencianas, aunque las recorro de vez en cuando, lo hago mucho menos, principalmente por la distancia y lo intricado del terreno que hace que se tarde bastante en llegar a los destinos.
Y si es cierto que los pueblos de un lado y de otro comparten y han compartido costumbres y tradiciones. Me viene ahora a la cabeza la antigua Romería del Santerón, entre el pueblo de Algarra (Cuenca) y Vallanca (Valencia) o la costumbre de “Bajarse al Reino” corriente de trashumancia que hacían los pastores de estos pueblos conquenses y turolenses con el ganado hacia Tierras de Levante.



    Valle donde está la Ermita del Santerón (Algarra -Serranía de Cuenca-), justo en medio de la planicie.

Entre las tres comarcas las interrelaciones han sido de todo tipo a lo largo de los siglos. Aparte de las usuales y típicas derivadas de la vecindad y de las tradiciones, tales como romerías o Fiestas, hay que sumar las costumbres que vienen desde tiempos del lejano medievo, como son la epopeya de los Gancheros, aquellos valerosos hombres que bajaban los troncos por los ríos desde estas sierras hasta los centros civilizados.

Como los ríos serranos son como venas y arterias que vertebran las tres comarcas relacionándolas física y geograficamente entre sí, era normal que gentes de uno u otro pueblo se relacionaran, o también, las corrientes de Trashumancia con las Cañadas reales que desde los cogollos de la tres Serranías bajaban el ganado a tierras andaluzas y extremeñas.


               Recreación de los Gancheros en el río Escabas (Serranía de Cuenca)




Foto cogida de la página Trashumanciadebravo.es donde se ven como cada año el ganado va desde nuestras sierras hacia tierras andaluzas, ya que quedan algunas ganaderías que aún lo siguen haciendo como antaño.

 Pero no solo las relaciones han sido siempre de cordialidad, ya que la vecindad muchas veces, traía conflictos desde tiempos lejanos, casi siempre por asuntos de pastos, aprovechamiento de aguas y maderas, tierras, etc, como por ejemplo entre Zafrilla y Salvacañete con los pueblos lindantes de Teruel pertenecientes a Albarracín y muchos otros ejemplos a lo largo de todos los rincones de las tres comarcas. 

El actual Castillo de Torrefuerte (antiguo Castillo de Veguillas), ubicado en Cuenca, muy cerca del límite con Teruel, y antaño perteneciente al Marquesado de Moya, donde vecinos turolenses del Valle de San Pedro tuvieron que aguantar las razzias y pillajes que hacían los soldados pertenecientes a la guarnición del castillo.


Como ya he indicado que el Ayuntamiento y el Obispado de Cuenca era dueño de gran parte de estas comarcas antes del siglo XIX (exceptuando la Sierra de Albarracín), hay numerosos ejemplos como el que consta en los archivos históricos de Cuenca donde por ejemplo, en 1722 la Villa de Zahorejas (Zaorejas, actual Guadalajara) solicita al Concejo de Cuenca permiso para la venta de un monte de cuyo arbolado, por lo áspero y fragoso y de cría de multitud de lobos, no obtiene beneficio alguno. 
Con dicha venta pretenden fabricar carbón, indicando que será beneficioso pues volvería a crecer el pasto para el ganado, u otro documento de 1801 donde hay un ingreso de leñas para el Concejo (actual Ayuntamiento) de Cuenca adquiridas por Miguel Mansilla, vecino de Checa, para su Ferrería de Hoces Secas (actual Herrería del Hoz Seca)


         La Herrería del Hoz Seca en Peralejos de las Truchas (Alto Tajo Guadalajara)

En las tres serranías también hay mucha profusión de cuevas y simas con desarrollo espeleológico, principalmente en la Serranía de Cuenca, al ser de carácter kárstico más marcado, aunque en el Alto Tajo también hay bastantes. La Sierra de Albarracín es rica en grutas, covachos y oquedades pero con desarrollo espeleológico ya tiene menos.



                                              Cueva con agua en el Alto Tajo.


                                        Arco rocoso en la Sierra de Albarracín




                                        Desconocida cueva en la Serranía de Cuenca.

Principalmente, cuando hablo de esta área del Ibérico Sur estamos hablando de uno de los pulmones de España, ya que a lo despoblado que se encuentra todo este vasto territorio se le suma  la ingente extensión forestal primeramente de 

1º) Serranía de Cuenca –veamos-

Desde el límite físico de la Serranía Baja con los pueblos de Enguidanos y Mira y el Pantano de Contreras como tope hasta los pueblos del El Pozuelo y Alcantud, el limite físico con la Comarca alcarreña, se puede estimar una superficie aproximada, de  más de 500.000 hectáreas (no confundamos con la superficie del Parque Natural Serranía de Cuenca, que solo coge una pequeña parte de la misma con 73.726 hectáreas). 
Al contrario que por ejemplo en el Parque Natural del Alto Tajo al que se adhirieron las mayor parte de los pueblos, en el Parque Natural de la Serranía de Cuenca fueron unos pocos, quedando muchos fuera del mismo, de ahí la gran diferencia de superficie entre el Parque Natural y lo que se ha considerado siempre la Serranía con sus tres áreas diferenciadas, Alta, Media y Baja.


Lo que viene a considerarse la Serranía de Cuenca con sus tres partes, alta, media y baja.



      Aquí el pequeño cogollo dentro de la Serranía donde está enclavado el Parque Natural.


La Serranía de Cuenca tiene dos vertientes o sistemas diferenciados: 1º la mediterránea que la conformarían todas las cuencas hidrográficas y sus sierras y valles adyacentes formadas por los ríos Júcar y Cabriel y sus muchos arroyos y afluentes, y 2º la atlántica conformadas por las cuencas hidrográficas, sierras y valles de los ríos Guadiela (y río Cuervo), Río Escabas y río Tajo.

La Serranía de Cuenca del Alto río Cabriel tiene su mejor exponente en los montes y valles de Zafrilla.



La Sierra de Cuenca vista desde San Felipe, que al estar tan recorrida por muchos ríos y arroyos, suele estar marcada por muchas hoces y barrancos.



Hoces rocosas tenemos por toda la Sierra de Cuenca, con más predominancia en el norte de la misma, como esta foto dentro de la Hoz del río Guadiela (Tragavivos)



Por la Serranía de Cuenca están diseminadas sus preciosas lagunas kársticas de montaña, como esta del Tobar.



La Serranía de Cuenca de suelos acidos y rodenales tienen sus mejores exponentes en los montes y las rocas de Boniches, Pajaroncillo y Villar del Humo.



Otro de los emblemas que hay que mencionar al hablar de las tres comarcas del Ibérico Sur, son sus Sabinas de mil tamaños, como este Sabinorro de Tierra Muerta (Serranía de Cuenca)


El serrano pueblo de Cañamares y el Estrecho de Priego, excavado por el río Escabas. Más allá la comarca de la Alcarria conquense.




La propia ciudad de Cuenca es la capital de la Serranía al estar enclavada entre dos hoces fluviales.


                            Siendo cualquier ruta por sus hoces toda un deleite.


2º) Parque Natural del Alto Tajo de Guadalajara, su extensión es de 240.110 hectáreas, aunque si se le añade la parte de Molina de Aragon al norte, y Villanueva de Alcorón al sur, aumentarían las hectáreas, acercándonos a las 300.000 ha.  Basicamente, el vertebrador del esta comarca es el río Tajo y sus dos orillas (lados) sobre todo el lado norte, ya que el sur rápidamente se fusiona con la Serranía de Cuenca.













        El Alto Tajo (al sur) de Guadalajara junto con la comarca de Molina de Aragón (al este)



El Alto Tajo tendría solo una vertiente atlántica conformándose por un gran valle fluvial al que vienen a entrarle diferentes valles fluviales tributarios con tamaños muchas veces de igual tamaño que el del propio Tajo. Por ejemplo, el del río Gallo, el Hoz Seca o el Ablanquejo.







                                       El río Tajo a su paso por Huertapelayo y Zaorejas.





              En el Pico del Alar, mirador natural sobre el Tajo, en Ocentejo (Alto Tajo)





      Cuando llueve mucho el Tajo baja chocolate, y le salen cascadas como esta del Campillo.



En primer plano el discurrir del Tajo que torcería a la izquierda de la foto. Al fondo, viene el cañón del río Gallo, debajo de esa montañita muela conocida como el Castillo de Alpetea.



Hablando del río Gallo, hay que mencionar el escondido Santuario de Nuestra Sra. de la Hoz entre torres de rodeno, en Corduente, muy cerca de Molina de Aragón.



         Otro cañón fluvial tributario del Tajo, el del río Ablanquejo en Huertahernando.



                           Vista del cañón del Tajo desde la Muela del Conde en Taravilla.



                         Comarca prolífica en castillos roquedos como este de Arbeteta.



Las pozas del Tajo son completamente hipnotizantes como esta Tabla del Moro en Armallones.




3º) La comarca de la Sierra de Albarracín cuenta con 142.000 hectáreas, siendo este bello pueblo la capital. Al sur limitaría con la Serranía de Cuenca, al oeste con el Alto Tajo-Señorío de Molina, al norte con la comarca del Jiloca y al este con el resto de la provincia de Teruel.


                                            Sierra de Albarracín y Montes Universales.


De las tres comarcas está es la que se encuentra a más altitud, estando la cima más alta de las tres comarcas, el Caimodorro con sus 1936 metros.


                                          Con el Puerto de Orihuela del Tremedal detrás.


                        Zona prolífica en el curioso fenómeno de los ríos de piedra.

Al estar a mucha altitud, la nieve es visitante asidua de ese cogollo central que coge la Sierra de Albarracín, Alto Tajo y Sierra de Cuenca, más o menos la que se encuentra a más de 1600 metros,.

Al igual que la Sierra de Cuenca tiene dos vertientes, la Sierra de Albarracin tambien tiene la atlántica con los ríos Tajos (su nacimiento y primeros kilómetros), Rio del Puerto (Hoz Seca) solo los primeros km, y el río Gallo (también sus primeros kilómetros) y la vertiente mediterránea con el Guadalaviar, que luego más adelante se convertirá en Turia, y el río Ebrón, afluente de este mismo. Como ven, no hay muchos ríos pero en contraposición tiene multitud de manantiales que hacen que en esta comarca existan de los mejores bosques de pino albar de España.



Los primeros kilómetros del río Hoz Seca (llamado aquí río del Puerto) trascurren por tierras de la Sierra de Albarracín, antes de entrar en Guadalajara, camino del Tajo.

   El Valle del Tajo al poco de nacer (Sierra de Albarracín, Teruel). Más a la derecha de la foto, sería Guadalajara, y lo que ven al fondo es Cuenca. De hecho, el nudo telúrico de las tres serranías del Ibérico Sur se puede decir que se encuentra aquí.


En el nacimiento oficial del Tajo, junto con la figura grande del Padre Tajo, otras tres pequeñas representan el Torico y la estrella de Teruel, el Caliz (o Copón) y su estrella de Cuenca, y el Caballero Alvar Fañez por Guadalajara.



                                         En el nacimiento del río Gallo (Sierra de Albarracín)


                         Río Ebrón al sur de la comarca de la Sierra de Albarracín.

Por eso, si unimos las tres comarcas, tenemos un espacio medioambiental de primer orden - lo que el amigo montaraz Javi Nieto de Montanejos (Castellón) llama el Canadá español -  caracterizado también, desgraciadamente, por la inexorable despoblación de sus tierras, acentuadas por el clima frio continental que suele hacer.
Al poner las fotos de la ciudad de Cuenca, me he dado cuenta que lo que se puede considerar las capitales de las tres Serranías son ciudades/pueblos de gran belleza, Cuenca, Albarracín y Molina de Aragón.

En todo caso, personalmente para mí, humilde senderista, ávido de conocer rincones nuevos y solitarios, es un caldo de cultivo excelente para mil y una rutas todas distintas y todas cautivadoras, ya que además, partiendo de Cuenca ciudad, se tarda en llegar a los puntos más alejados de las otras dos comarcas entre una hora y dos horas solamente.

                            Un servidor en la Cañada del Chispo (Serranía de Cuenca)


         Hermoso pino albar en el Collado de los Sevillanos (Bronchales -Sierra de Albarracín-)


El Tajo es un enorme valle fluvial tapizado de verde y donde le entran por los laterales barrancos y otros valles fluviales.





                                                Pinar por Zafrilla (Serranía de Cuenca)

Los inviernos son extremadamente fríos como en esta cascada de hielo en el cañón del río Guadalaviar ( Tramacastilla -Sierra de Albarracín-)



                                O esta poza helada en Valdemeca (Serranía de Cuenca)

Como ven en esta entrada, he querido hacer un homenaje a estas tres comarcas de manera somera y muy a grosso modo, sin entrar más en detalle, y haciéndolo todo a modo de presentación.




Por último comentar que en el blog he ampliado las etiquetas, no solo a los pueblos de la Serranía de Cuenca, sino a todos los demás de las dos comarcas de Guadalajara y Teruel por las que trazo rutas, ya que antes todas las rutas hechas por dichos montes las metía dentro de la etiqueta Alto Tajo y Sierra de Albarracín, y ante la gran acumulación de rutas que tengo hechas y sin colgar, iré poniendo con más frecuencia entradas por los montes de estas dos comarcas.

¡¡Serranía y Libertad!!



Comentarios

  1. Como siempre, interesante profesional y ameno reportaje. Enhorabuena

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Javi. La verdad que es algo que tenía escrito de hace tiempo y solo he ido añadiendo fotos. Aún sigo de modo veraniego y debo empezar a ponerme las pilas.

      Eliminar
  2. Respuestas
    1. Gracias a ti por leerme y comentar, Niceto.

      Un cordial saludo.

      Eliminar
  3. Gracias por su trabajo y por dar a conocer esta preciosa zona. Felicidades

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Maribel.

      Gracias a ti por leerme y comentar.

      Un saludo.

      Eliminar
  4. Interesantisimo trabajo Toni, te felicito

    ResponderEliminar
  5. Aún te has quedado corto con la delimitación de la Serranía Ibérica. Al menos en el sector valenciano donde faltan sus últimas estribaciones, que muestran unas sierras muy afectadas por fracturas paralelas a la costa, lo que se traduce en que la orientación típicamente ibérica (Noroeste-Sureste) sea nítida solamente en casos aislados (sierras de Espadán y Calderona) Las últimas terminaciones de sierras del sistema ibérico terminan en la localidad valenciana de Yátova y Dos Aguas con las Sierras Martés y del Ave a 1086 y 978 msnm. La serranía del Turia, localizada en la comarca de Los Serranos, es una unidad geográfica limitada por las montañas anticlinales de orientación ibérica (NO-SE) de Javalambre por el norte y Sierra del Negrete por el sur. Entre éstas se encuentra la cuenca del río Turia, que está encajado entre espectaculares gargantas de paredes de hasta 200 metros de altura, como los de Santa Cruz de Moya, de Puente Alta en Calles y el de Chulilla. Inmediatamente al sur de la Sierra del Negrete se extiende la meseta de Requena-Utiel, localizada en la comarca del mismo nombre, Requena-Utiel, límite del sistema Ibérico. Los macizos que marcan la zona de transición entre los dominios Ibérico y Bético son el Caroig, la Muela de Cortes de Pallás, La Sierra de Corbera y la Sierra del Mondúber. Por el Sur es evidente y ya conocido que los límites de la Serranía de Cuenca están en Almodóvar del Pinar, Paracuellos de la Vega, y Mira (inclusive).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola José.

      Si, como ya digo en el texto, corría el riesgo de excederme de texto y fotos y hacer la foto demasiada densa, y poco apetecible de leer para cierta parte de mis lectores, y por eso he limitado mucho, ya que esta entrada podría ser casi infinita.
      En otro grupo de Facebook me decía uno que al señalar el sur del Sistema Ibérico debiera hablar de Javalambre y Gúdar.

      De todas formas, aquí está tu didáctico aporte donde explicas muy bien las últimas estribaciones de sector valenciano del sistema ibérico.

      Un abrazo.

      Eliminar
  6. Magnifico trabajo Como siempre Toni me encanta. Un saludo Ángel

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo encantado que te guste, Ángel. Y gracias por leerme y comentar.

      Un saludo.

      Eliminar
  7. Hola Toni.

    Me uno a las felicitaciones de los compañeros. Excelente y muy bien documentado artículo, magistralmente aderezado con los mapas y las precisas y magníficas fotografías.

    Y no solo mago, sino que además mecenas de arte y catedrático de la Serranía ;-).

    El hombrecillo que sale en el arco rocoso de la Sierra de Albarracín me resulta vagamente familiar jijiji.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola hombrecillo.

      Gracias amigo. Como le digo a Javi, y aunque parezca lo contrarío, esta entrada no me ha supuesto mucho, pues el texto lo tenía escrito de hace unos meses (iba añadiendo un poco según se me iba ocurriendo) y solo he ido añadiendo.
      Lo único que me ha costado es limitarme y no excederme de texto (se puede hablar de tantos aspectos....geología, hidrología, costumbres, etc...) y de fotos.

      Un abrazo moricacho.

      Eliminar
  8. Excelente reportaje de estas preciosas tierras olvidadas por la gran población pero que encierran rincones paradisíacos...

    Esta celtiberia despoblada es un auténtico pulmón. Conozco muchos parajes que citas, pero otros tantos esperan mi visita, y es que últimamente me prodigo menos por esos lares.

    Ha sido un placer leerte, gracias por recordarnos las maravillas que tenemos...y a ver si vuelvo pronto por allá...

    ResponderEliminar
  9. Hola David.

    Encantado que te guste esa entrada.

    Además, aunque no te comente, suelo leer tu blog con cierta frecuencia, ya que me parece de los blog de más calidad de los muchos que suele leer de naturaleza y senderismo, ya sea entrada pirenaica, de espeleo, barranquismo o simplemente de senderismo.

    En cuanto a la Serranía Celtibérica, es verdad que esconde tantos rincones, y además tan solitarios donde la naturaleza avanza a pasos agigantados, que es un enorme placer ir descubriéndolos.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  10. Hola Toni.

    Pues nada más que has reducido el texto, porque todavía ando recopilando información de una zona que me es bastante desconocida, a excepción de la sierra de Albarracín.

    Una lastima que las carreteras no sean buenas (sobre todo la nacional que une Teruel con Cuenca) porque seguro que ayudaría a incrementar las visitas por la zona.

    De esa larga lista que nombras tengo varios lugares a visitar como el Santuario de Nuestra Sra. de la Hoz y el río Ebrón.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  11. Hola Eduardo.

    Si Cuenca y Teruel tuviera una autovía que las uniera (está proyectada pero no se lleva a cabo), estas dos comarcas se unirían mucho más, ya que realmente están muy cerca una de la otra, pero claro ahora hay que atravesar la Serranía de Cuenca y luego la sierra de Albarracín con su consiguiente trazado orográfico abrupto que hace que se tarde más de la cuenta por carretera.
    Con la despoblación que arrastran estas comarcas, veo muy difícil que lleguemos a ver esa autovía hecha, pero uniría mucho todo el noreste de España con la parte centro/este y sureste.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  12. Hola Toni,

    Espectacular entrada informativa y de investigación.
    Un genial trabajo para darnos a conocer esta zona tan peculiar.
    Nunca dejas de sorprendernos con tus entradas didácticas, es todo un placer poder leerlas y aprender cosas que desconocía.
    De nuevo, muchas felicidades por la entrada.

    Salud y montaña!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola David.

      Gracias por tu comentario. Con esta entrada, tenía el temor de hacerla demasiado pesada y de leer mucho, y como ya digo antes, me he tenido que limitar a la hora de poner más texto y fotos, ya que la podría haber hecho inacabable, pero bueno me imagino que a los que nos gusta la naturaleza y la geografía se leerá bien.

      Salud y Montaña.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares