EL PUENTE DE LAS TRES PROVINCIAS Y LA FAJA ROCOSA DE LA CAÑADA DEL TORMO
Cuando hice esta ruta, estamos padeciendo un atroz bloqueo anticiclónico desde más de un mes antes, que nos está haciendo padecer un invierno extremadamente seco, donde uno no se acuerda ni cómo son las nubes. Para ahondar en este problema, la oruga de la procesionaria está regresando con fuerza a las pinadas de la Serranía. Esperemos que no se convierta en una plaga como la de hace unos años que dejo sin hojas enormes extensiones de pinares en Cuenca y aledaños. Como no me apetece caminar por bosques con los bolsones de oruga cerca, digo de subir de altitud, e ir a buscar los pinares de pino albar o silvestre, con altitudes de más 1500/1600 metros. Voy a recorrer la zona conquense que queda entre San Felipe (1836 m.), río Tajo y la Mogorrita (1864 m.) Lo que mi amigo de Montanejos Javi Nieto llama el Canadá Español, ese vértice donde se juntan Guadalajara, Cuenca y Teruel, o lo que es lo mismo, Alto Tajo, Serranía de Cuenca y Montes Universales de Albarracín.
El otro objetivo era recorrer un a priori corto ceñajo
rocoso, donde ya hace tiempo vi una faja rocosa de esas que tanto me gustan.
Que ya no enseñe fajas rocosas no significa que no haya. Si es verdad que las
más a priori vistosas y espectaculares ya las he enseñado, pero si se investiga
con detenimiento hay más, y el ejemplo de hoy es uno de ellos.
Esta cañada del Tormo para situarnos sería el valle o cañada
que hay justo a espaldas del cerro de San Felipe. Avisar que, para andar y conocer
esta comarca, y la ruta de hoy en especial, lo suyo es tener un coche
todoterreno, pues el asfalto está muy lejos de donde vamos a andar hoy. Ahí se
encuentra la magia de esta comarca, que desde siempre ha estado muy recóndita,
donde los pueblos (tanto conquenses, como turolenses y guadalajareños) y las carreteras asfaltadas se encuentran bastante alejados.
Como siempre que os muestro el tránsito por una faja rocosa
serrana, tengo que No Recomendar la ruta enseñada, es decir, desde aquí la
desaconsejo categóricamente por ser una ruta con potencial peligro. A la obvia
falta de facilidad y comodidad, hay que decir que es un sube y baja constante
siguiendo algunas veces sendas de bichos. El resto del tiempo voy andando por
un erosionado lapiaz en el que como te ocurra algo tan lógico como un tropezón es
para no contarlo ante las pendientes habidas. Como verán en las fotos, con
cuidado y experiencia se puede hacer, pero me veo en la obligación de avisar.
Tener un blog de senderismo comporta estas advertencias cuando muestras
paisajes e itinerarios de todo tipo. Por último, decir que una hora y media por
este terreno es como estar andando tres horas por el monte, arduo y sufrido,
pero a los que nos gusta este tipo de paisaje muy satisfactorio.
Camino a nuestro principio de ruta pasaremos por grandes extensiones de pinares silvestres.
Al ser todo camino, en peor o mejor estado, a la larga un todoterreno es lo idóneo.
Siempre llaman la atención las fuentes como esta, a más de 1600 metros de altitud.
Donde en su alberca podemos patinar sin duda alguna.
Aquí dejaremos el coche. ¿Qué historia tendrá detrás este topónimo?
La ruta no tiene pérdida, iremos por este borde, dejando a la derecha la Cañada del Tormo.
Rápidamente, nos damos cuenta que abajo vamos dejando un buen patio.
Siempre llama encontrarse pinos muertos en estos roquedales, posiblemente un escarabajo (Tomicus destruens)
Vistazo atrás, a lo poco que llevamos recorrido, con el valle de la Cañada del Tormo camino del Tajo, que estaría al fondo. Debajo nuestros se ve el carril que baja al fondo de la Cañada.
Podemos ver ahí delante por donde va la faja. ¿Tendrá continuidad hasta el final, o tendré que recular?
Bien pronto me salen espectaculares tramos de faja con los pinos de gran belleza.
Además, de reseñable longitud y toda ella transitable.....por ahora.
La Cañada del Tormo acaba allí delante en ese collado, pues al otro lado están los manantiales del río Júcar, es decir, su nacimiento.
En la faja nos van saliendo morros y puntales muy fotogénicos.
Y pinos. Curiosamente, los pinos más grandes son pinos negrales o laricios, los más apetecibles para la oruga, pero aquí no hay ni una :-)
Ahora podemos ir pegados a las paredes, más cómodo, o más por los bordes, en un sube y baja constante.
Me encuentro alguna canal muy empinada. Subirla mejor que bajarla.
En los bordes unos cuantos mogotes rocosos se asoman a la cañada.
Abajo la Cañada del Tormo, y enfrente San Felipe, que por esta cara son 200 metros de desnivel, y por la otra más de 400 metros.
Vistazo hacia atrás, pino y roca hasta donde llega la vista.
Deleitándome en las visiones que me otorga este paisaje.
En estas fisuras me empiezan a aparecer Acebos.
Miro hacia y atrás y veo.....¿qué veo?
Podría pasar por una de mis caras, un viejo desdentado en este caso.
En todo caso, tengo rocas en todas direcciones.
Incluso con formas caprichosas como este cañón.
O esta escultura. Podemos ver que ahora paso por un tramo que la paredes encima mío se tornan en ladera. Se va acabando la faja.
Ya estoy encima del collado que divide las dos cañadas, y, ahí delante, en esta vertiente están los Ojuelos de Valdeminguete, donde nace el río Júcar. Estas aguas van al Mediterráneo, las de la Cañada del Tormo al Atlántico.
Justo debajo mío hay un pedrusco que tuvo que caer de la faja donde estoy; es el conocido como Tormo Cañaveras.
Luis, del blog Entreorzaygamones me presta esta foto donde se ve mejor el Tormo Cañaveras. ¡Muchas gracias!
Excrementos de cabra seguramente, pero a raíz de esto me pongo a pensar....
Me parece raro que en todo el trayecto en solitario y en silencio no me haya topado con cabras montesas, sabedor que estas fajas son el hábitat idóneo de las mismas, comprobando además que hay bastantes cagarrutias. De hecho, ni abajo en la Cañada he visto ciervos o gamos, cuando me encuentro en un sitio donde lo inusual es no verlos. ¿Será por el este tiempo cansinamente seco y anticlónico? ¿O que yo, aunque me crea que voy en silencio, voy montando ruido?
Otro asunto es que si he visto acebos, pero ningún Tejo roquedo, sabedor otra vez que estas fajas son un buen lugar para el Tejo, con parte de solana y parte de umbría. ¿Será que la orientación no es la idónea? Como este árbol es tan caprichoso para salir y prosperar no le doy más vueltas pero qué raro me parece no ver Tejos ni Cabras.
Y a punto de abandonar la faja, me salió un Tejo roquedo.
Al que bauticé como el Tejo Acebo, ya que de la misma fisura salen las dos especies.
El lapiaz hace un especie de pasillete que me va a poner en la parte alta.
Ya que voy a volver al coche por la parte alta.
Me despido de San Felipe y sus 1836 metros, siendo la cuarta altura de la provincia de Cuenca.
Estampas curiosas que me encuentro por aquí arriba.
Llego al Collado del 19, donde vemos que para meter el carril tuvieron que abrir brecha en este cordal entre rocoso y montañoso.
Como el cordal continua en dirección norte, hacia el Tajo, lo sigo un poco.
Fijándome en varios barrancos que le entran a la Cañada del Tormo.
O en la mismísima Campana (1742 metros) mucho más allá, en el lado guadalajareño.
Y después de esta faja de la Cañada del Tormo, me voy a ir a
comer y dar un paseo corto a un lugar mítico, el Puente de las 3 provincias,
que como su nombre indica es un puente sobre el río Tajo (o Tajillo como le
decía mi padre, pescador de ríos serranos, y como se le llama por estos pagos), donde confluyen Teruel,
Guadalajara y Cuenca. En el lado conquense hay un merendero con un precioso
refugio de barbacoas, que será donde comeré, antes de volverme a casa.
Lo 1º es encontrarme el Tajo con esta maravillosa estampa invernal.
De este lado, el conquense, se encuentra este bucólico merendero de Veguillas del Tajo.
Imagínense lo que hay que imaginarse en un sitio como este.
Aunque a mí lo que me llama es ver el río así. Hay mucha agua para que se haya congelado tanto pero así es, aunque en la otra orilla, la capa de hielo se intuye más fina.
Voy al puente para sacar esta otra maravilla de foto. Derecha ya es Guadalajara, izquierda Cuenca.
Y en el otro lado, pero río arriba, estamos en Teruel, como bien indican los carteles.
Toda esta cartelería es correcta al estar en el lado turolense. Lo digo por la cuestión que voy a contar ahora después.
¿Os acordáis cuando decía que los pueblos están realmente alejados de toda esta comarca?
Para finalizar vamos a ver un poquito de geografía de la que soy un apasionado y de paso comentaros el peculiar caso del litigio que hay entre los Ayuntamientos
de Cuenca y el de Albarracín por un trozo de sierra. Ver Noticia Aquí En clase de geografía del colegio, en
cualquier mapa oficial, en papel o del IGN sale desde siempre que el río Tajo,
desde que nace, hace de límite entre Teruel y Cuenca; así nos lo han enseñado y
cualquier amante de la geografía lo sabe. Este límite transcurre hasta el
puente de las 3 provincias, donde el Tajo se despide de Teruel y ya hace de
límite entre Guadalajara y Cuenca.
Ahora bien, los de Teruel en base a un amojonamiento propio de hace unos cuantos años, saltaron el límite del río, y cogieron un trozo no pequeño de sierra conquense, considerándolo monte público suyo, desde el nacimiento del Tajo hasta el puente de las 3 provincias, entrando en lo que se considera parte de la ladera norte de la Mogorrita. El monte tiene el nombre del Entredicho, que como la misma palabra sugiere, hay rifi rafes con su pertenencia.
Lo peor de todo, es que Teruel ha llenado esta porción de sierra de variada cartelería metálica, dando a entender que aquello es suyo, y que queréis que os diga, más allá de a quién pertenece esto que en fondo no tiene tanta importancia, lo que menos me gusta es marcar y llenar el monte con carteles, indicando de variada forma la pertenencia de algo que no está claro todavía.
En el lado izquierdo del Tajo, el lado presuntamente conquense, te puedes encontrar carteles que van desde los de la Comunidad Autónoma de Aragón, de la Comunidad Sierra de Albarracín, de Aguas de Alta Montaña –Gobierno de Aragón-, de Monte Público nº 12 del C.U.P. de Albarracín, de provincia de Teruel, de Acotado de Setas, por ser el Coto Micológico de la Mancomunidad de Sierra de Albarracín, y alguno más. Como ven, esto es lo peor bajo mi punto de vista.
Vean el siguiente mapa que pongo porque es muy revelador.
Pinchen la imagen para ver este mapa antiguo oficial de las primeras décadas del siglo XX. El Puente de las 3 provincias (es posible que existiera un primigenio puentecillo) y la actual carretera que va de Cuenca a Teruel no existían todavía, todo eran caminos y sendas. Por otra parte, al ver los topónimos. el del actual monte el Entredicho no aparece tampoco, y un lado del Tajo pone Ciudad y Comunidad de Albarracín y en el otro lado pone Provincia de Cuenca y Término de Cuenca, yendo la línea discontinua que marca el límite autonómico por donde va el río Tajo.
Estos dos ayuntamientos (Cuenca y Albarracín) ya han estado en cuestiones de este tipo a lo largo de los años, llegándose a acuerdos como ha pasado con el valle de las Salinas de Valtablado, un poco más al este del nacimiento del Tajo, también en el límite entre Cuenca y Teruel. Este valle, físicamente, es una porción de tierra turolense que entra en la provincia de Cuenca, y esto es así porque desde época medieval el uso y aprovechamiento de este valle y sus salinas, en que la entrada natural está orientada al norte (término de Frías de Albarracín), ha sido aprovechado por los turolenses, asunto que ha hecho que hoy en día se reconozca, sin duda alguna, como parte de la provincia de Teruel, donde el interior del valle es parte de esta provincia, y por los bordes de este alargado valle vaya el límite con la provincia de Cuenca.
En este caso, siempre quedó claro el uso turolense de las salinas que venía desde la Edad Media, pero el monte del Entredicho donde produjo se ese amojonamiento por parte de Albarracín, es mucho más reciente (más o menos de la 2ª mitad del siglo XX, tal como comprobamos en el mapa antiguo), y se hizo unilateralmente y sin consenso alguno con el Ayuntamiento de Cuenca que era, a priori y según los mapas, dueña del margen izquierdo del recién nacido río Tajo.
El Ayuntamiento de Albarracín asegura que desde mucho antes llevan haciendo aprovechamiento forestal y de demás recursos de ese monte y el Ayuntamiento de Cuenca nunca dijo nada, aunque este último argumento, a mi parecer, no justifica que por eso el monte deba ser suyo. Esa especie de Usucapio que alega Albarracín (hacer una cosa de tu propiedad por el uso continuado) no es aplicable a este caso, pienso yo. Debiera haberse consensuado en sus orígenes; no se hizo por parte de ninguno de los dos ayuntamientos y ahora se arrastran estas cuestiones.
Por que aquí se han hecho las cosas mal por parte de los dos Ayuntamientos. Uno, Albarracín, por apropiarse un terreno amojonando unilateralmente (¿Porqué luego no se ha ido a instancias superiores, como el Instituto Geográfico Nacional, para validar ese límite y que así se haga la corrección en los mapas? ) y otro, Cuenca, no se sabe si por dejadez, ignorancia o qué otro motivo, ya que dejó que Albarracín aprovechara y amojonará aquello en su día, sin decir nada.
Sin querer ahondar en esta cuestión más tiempo, ya que se terminará resolviendo para una parte u otra, y todo quedará en el recuerdo. Mientras tanto, seguiremos
disfrutando de toda esta comarca, ajena a todas estas historias de los hombres y sus problemillas.
¡Hasta la próxima!
Una pasada de ruta y de lugar. Cuánto me alegra volver a leer tus andanzas, porque nade como tú trasmite esas sensaciones, nos haces estar allí desde nuestras casas .
ResponderEliminarEnhorabuena por la entrega y entrada.
Un saludo
Hola Javi.
EliminarEncantado de verte otra vez por aquí. Ya ves que he bajado la actividad del blog, pero aún tengo muchas cositas que enseñar.
Un saludo.
Hola Toni.
ResponderEliminarGracias a ti por esta ruta, por acordarte de nosotros, y por recordarnos esos litigios territoriales en el Tajo.
¡Como añoro el todo terreno!, ese carril lo recorría yo antaño, eran otros tiempos.
Cuando pasamos por allí, por la zona del Tormo, siempre me ha llamado la atención esos riscos por los que caminaste. Y del merendero no digo na. Un lujo.
Un saludo.
Hola Luis.
EliminarPues si, fue la otra vez que fuimos con vosotros bajando de San Felipe, cuando ya decidí subir en mi lista de sitios pendientes hacer ese ceñajo de la Cañada del Tormo, que ya le eché el ojo hace años.
Un saludo.
Hola Toni.
ResponderEliminarVeo que le has dado una mano de chapa y pintura al blog. Me gusta como te ha quedado!!
Y por supuesto también me ha gustado el recorrido por esa faja "made in Serrania", con todos esos ingredientes que las hacen tan características: pinos, tejos y otros árboles aferrados a lugares imposibles, formaciones rocosas de caprichosas formas, su toque aventurero... Y es que hay que ver a que sitios es capaz de llevarte tu Torri ;-)
Y que decir de ese Tajo congelado, qué maravilloso y espectacular extra te llevaste para casa al parar a comer en ese merendero.
Y curioso cuanto menos lo del litigio entre Albarracín y Cuenca por esa porción de terreno cercano al Tajo, parece que lo de las diputa por el territorio va intrínseco en el ser humano...
Un abrazo.
Hola Dani.
EliminarSabes que soy muy patoso con estas cuestiones, pero bueno, me gusta un poco más esta última que lo que tenía antes.
A Torri la verdad lo tengo muy bien cuidado, ya que, como somos andarines, no me gusta llegar a todos los sitios en coche, por lo que cuando el carril está muy mal, o ha llovido y mucho barro, ya sabes que lo dejo y tiro andando. Por lo que no suele meterle mucha caña y me imagino que eso a la larga le viene bien al coche. Pero para quitarme km en estas comarcas tan alejadas y solitarias viene de perlas.
Pues sí, las disputas y litigios por las zonas limítrofes es cosa usual desde el inicio de los tiempos.
Un abrazo.
Hola Toni, enhorabuena por la página, me gustaría ponerme en contacto contigo para un estudio que estoy haciendo, pero no se como. Te dejo mi correo: irene.clari@gmail.com
ResponderEliminarHola Irene.
EliminarEncantado que te guste esta página. Ya te he mandado un correo a tu dirección.
Un saludo.
Hola Toni, preciosa ruta esta allá donde se juntan las tres provincias . Buen trifásico, Cuenca, Teruel y Guadalajara. Serranía, Montes Universales y Sierra de Albarracín. Rincón que vio parir al Tajo, el Júcar y el Cabriel. Buen recorrido por esas repisas tan vistosas y el río congelado, tela marinera la rasquilla que haría.
ResponderEliminarAhora que Rusia ha atacado Ucrania y que todo el mundo está pendiente de esa guerra (la madre que los parió) sería un buen momento para que, de manera pacífica (que parezca un accidente), las hordas serranas conquenses reconquistaran esa vesícula a base de recolocar mojones (uy! qué ha pasao!, dirían) en una incursión relámpago jejeje. Vaya por delante que tendríais mi apoyo
¡Viva la República anárquica e independiente de Cuenca!
Hola Paco.
EliminarPor aquí, el tiempo anticiclónico este hace que los mediodias sean muy benevolentes en cuanto a temperaturas pero cuando cae la tarde, más vale estar en casa o en un refugio de esos con una buena lumbre, porque ¡ojo! el frequete que hace.
De lo del litigio territorial, desgraciadamente viene al dedillo extrapolarlo a lo de Rusia y Ucrania para comprobar amargamente las disputas y luchas por el territorio. Debiera ser todo esto un anacronismo y tratarse como se va a tratar aquí, por medio de un tercer órgano que decida. Allí, debiera serlo, por la diplomacia encontrándose unos acuerdos y que de desmilitarice cuánto antes aquello. A ver cómo termina...porque tiene muy mala pinta.
Agradezco tu apoyo a la causa conquense, jajajaja. Si se investiga un poco, esto que ha pasado entre Cuenca y Albarracín, lleva pasando toda la vida en España entre muchos pueblos de distintas provincias, C.C.A.A, incluso de la misma provincia.
No deja de ser un poco amargo, que esta disputa del limite del Tajo, aparte de lo de Rusia/Ucrania, ocurra en un lugar donde a apenas unos centenares de metros esta lleno de trincheras de nuestra Guerra Civil, que, aunque no hubo frente de guerra, si es posible que se utilizaran para vigilar, ya que el paso hacia el Frente de Teruel estaba en todo este Vega del Tajo.
Un abrazo.
Hola Toni.
ResponderEliminarVaya con el Canadá español; que bueno volver por esos lares. Has vuelto a tocar otro de esos cariños serranos míos por los buenos ratos en solitario caminando por allí. Otro de mis sitios preferidos es esa faja rocosa que se asoma al arroyo del Chispo denominada Mesa de Ocaña, y su altitud máxima de 1.722m. (¿por que le pondrían ese nombre?)
Muy interesante éste recordatorio del litigio entre provincias de ésta franja de monte. Estoy con Paco Domingo en eso de recolocar mojones. La línea divisoria del Tajo, según el Instituto Geográfico, no debiera dejar lugar a dudas en éste asunto.
Madre mía, a ver si llueve en serio en los meses venidero o las rutas por el monte van a ser muy desalentadoras.
Un abrazo.
Hola Andrés.
EliminarEsas soledades alpinas tienen algo flotando en el ambiente. En esa faja que dices encima del Chispo tambien estuve ese día, acompañado de muchos buitres.
Lo de los topónimos de toda esa extensa comarca es curioso. Así a bote pronto, Mesa de Ocaña, en Peralejos Muela de Utiel, Collado Manchego cerca del Tormo y más que ahora no me acuerdo.
Eso pienso yo, que el mapa oficial debiera ser lo que prevalece, más allá de intereses particulares de una parte u otra. Está claro que uno por activa y otro por pasiva, pero se hizo las cosas mal. Y bueno podéis formar el comando de élite conquense recolocador de mojones, jejeje.
Un abrazo.
Hola Toni,
ResponderEliminarMenudo cambio le has dado al look del blog, me gusta mucho como te ha quedado.
Antes de nada, muy buena la recomendación que das, que últimamente la gente ve una ruta/track y se lanzan a la aventura sin buscar información, mirar si tienen la experiencia necesaria y ni tansiquiera mirar un mapa, y así van luego los rescates...
Recomendacions a parte, menuda delicia de faja que has recorrido, me ha parecido un recorrido precioso, con alicientes de sobras para hacerle una visita, si no fuera porqué me pilla tan lejos.
Por cierto, ver el Tajo tan helado es una pasada, menuda rasca serrana debía hacer se día, solo soportable por un conquense de pura cepa.
Muy curiosa la disputa entre Albarracín y Cuenca, por desgracia muy típica del ser humano, y muchas veces excusas de poderosos para meternos en absurdas guerras...
Salud y fajas sublimes!!!
Hola David.
EliminarEmpecé a cacharrear y al final terminé cambiando el aspecto del blog. Si, tú sabes muy bien que hay gente que por ver fotos de un lugar en concreto, ya se lanzan a recorrerlo sin preparación alguna; por eso, los que ponemos fotos y rutas tenemos que decirlo a la gente.
Lo del Tajo estará ocurriendo casi todas las noches (y si no da el sol, gran parte del día) durante todo el tiempo que tenemos este anticiclón, que hay tanta diferencia entre temperaturas, aunque por ahí arriba la diferencia será menos.
Lo de Cuenca vs Albarracín se repite en muchos sitios, desgraciadammente.
Un saludo.
Hola Toni.
ResponderEliminarMenudos pinares tenéis por Cuenca, a mí, que me encantan los bosques, me tiene alucinando y que decir de los topónimos, collado del 19, seguro que tiene su porque o es que estaban poco esplendidos y los pusieron correlativos 😀.
Como siempre, impresionante poder caminar por esas fajas rocosas, despacito pero asegurando bien los pasos y sin despistes, aunque esa salida a la parte superior, en la foto, parece que se hubiera utilizado antes.
A pesar de que hace bastante calor por el día, durante muchas semanas, por la noche, las temperaturas han sido por debajo de 0, eso y que esta rodeado de semejante pinar, no es de extrañar, que el río Tajo este helado en ese tramo, muy chulo!.
Lo de las disputas por los términos, ha pasado toda la vida y seguirá pasando, más que nada porque siempre se han usado las tierras vecinas, se ha hecho de palabra y rara vez se hacía por escrito, eran otras formas de hacer las cosas. Esto pasaba mismamente entre vecinos, donde uno le cedía parte de su vivienda (una habitación) al vecino, pero todo de palabra y cuando ibas a vender la casa, no podías si el otro no daba su consentimiento.
Salud y montaña.
Hola Eduardo.
EliminarSe me pasó contestarte a este mensaje. Si estos, pinares tan chulos se pueden considerar tambien Montes Universales, donde confluyen con los de Guadalajara y forman un corazón alpino muy chulo y poco masificado.
Lo del Collado de 19 me hace mucha gracia. A lo mejor como tú dices, que estaban en 1919 y le pusieron el año, pero seguro que es una historia más enrevesada.
Salud y montaña.