LA HOZ DEL BUEY (2ª PARTE)

Antes de comenzar, recordaros la circunstancia que yo desconocía, y ahora la pongo aquí también en esta 2ª entrada dedicada a la Hoz del Buey para que quede constancia, y es que:

para el acceso por el público a las tres hoces (excepto la zona de uso especial de la ermita de San Miguel) en el periodo comprendido entre el 1 de febrero al 30 de Junio, se necesita una autorización emitida por la Consejería de Desarrollo Sostenible. No tener esta autorización puede implicar una denuncia por parte del SEPRONA o los Agentes Medioambientales y una sanción importante. Esto viene en el Anejo 2 punto 2 del Decreto 2/2001, de 16 de enero, por el que se declara el Monumento Natural de Palancares y Tierra Muerta. (DOCM nº 8, de 19/01/01). El motivo es por la nidificación de aves rapaces.

En esta segunda parte vamos a ver otras cosas que no están tan a la vista de la Hoz del Buey. No obstante, ya remarco en la anterior entrada, que este paraje está a 6 km de mi casa solamente. Si si, no hablo de la ciudad en concreto, sino de mi propia casa. De hecho, una de las veces, llegué a la Hoz del Buey andando desde mi casa, por esa senda que es el Camino Cañete, y luego por el desvío hacia esta Hoz. 

En esta entrada, al igual que la 1ª, veremos la hoz en varias ocasiones, y en distintas direcciones. Una de las veces entraremos por su portillo desfiladero (al igual que la 1ª vez) pero en vez de ir por la senda que va por el fondo, o subir a la Sendecilla de los Apriscos (lateral izquierdo), vamos a subir al lateral derecho para intentar transitar por allí, y explorarlo. Por allí, no se va cómodamente, pero puede ir una senda que yo llamo Sendecilla del Vía Crucis (en las fotos os lo explico). Si a eso, le sumamos bastante nieve en las umbrías, pues ya pueden imaginarse lo costoso que me resultó.


Luego cuando llegue muy cerca del final, exploraremos por el fondo el autentico final de la Hoz del Buey (que no lo hicimos en la 1ª entrada), y al volver, en vez de coger la senda de los apriscos, saldremos de la Hoz por el Escalerón de la Tinada de Santos, el único paso "oficial" para entrar y salir de esta Hoz. Este paso nos llevaría al camino que comunica la Vega del río Moscas y el Camino Cañete (y por tanto, Cuenca) con el pueblo de Palomera. 

A nosotros no nos interesa dicho camino, más que algún tramo, por lo que volveremos (con cuidado) siguiendo los mismos bordes de la Hoz por la parte de arriba. Cuando ya nos estemos acercando al principio donde los cuchillos calizos, cogeremos este ancestral camino para bajar a los campos sembrados de la Vega del Moscas, justo donde empieza la vaguada que nos llevaría al antiguo asentamiento ganadero del portillo de la Hoz, y por donde vendría yo la vez que vine andando desde mi casa.


Avanzo hacia la Hoz del Buey, que se intuye allí delante, un día en el que las nieves ya hicieron acto de presencia.

                                               Bajo la atenta mirada de esta oveja madre.


      Vemos otra vez el murallón calizo de entrada a la Hoz, esta vez con cabras domésticas por los riscos.


Estamos en la explanada del asentamiento ganadero, y ya os podéis imaginar el frío que hace en este lugar donde el sol no hace acto de presencia.

   Una foto de hace más de diez años, cuando estaban las vacas por dentro de la Hoz del Buey.

     He entrada por el Portillo desfiladero, y, en vez de subir a la izquierda, he subido hacia la derecha, que es lo que voy a explorar esta vez.

En lo que sería la esquina derecha de la hoz, al desaparecer la muralla caliza, los pastores lo cerraron con un muro para que los animales no se escapen de la hoz. Para las personas, no hay paso, ya que luego viene una ladera muy inclinada, agreste y peligrosa.

Me aparecen delante los primeros morros rocosos, donde da la sensación que se puede salir hacia la derecha pero no es así.


   Al poco, nos sale ya una pared corrida todo el rato, con un senda que parece a priori cómoda.

                            Me empiezo a encontrar extrañas cruces hechas en la pared.

        Y también unos hermosos bloques de hielo que se desprenden de los bordes de arriba.

   La consabida filtración de agua por las rocas, en este lado, hace bonitas tobas con musgos.

                        Más cruces, de ahí que la haya llamado el lado o sendecilla del Vía Crucis.

Había dicho antes que el avance era fácil, pues no, a partir de aquí con nieve/hielo en el suelo, y multitud de ramas y vegetación pegada a la base de la roca, fue arduo.

                                                  ¡Cómo me gusta ver el hielo aparecer!


No pongo más de ese largo tramo infernal, ya que, en un momento dado, bajé al fondo de la hoz pera encontrármela así con la nieve.

Me agachó al suelo y huelo: pis calentito, algún zorrete u otro animalillo ha pasado hace nada por aquí.

                              Continuo hasta el fondo para ver el verdadero final de la Hoz.

  Ahí lo tienen, donde comprobamos que en el lado de solana de la hoz, la nieve es residual.

                       En este final, las paredes no son tan altas como en el resto de la hoz.

                       Eso si, lo suficientemente inclinadas para sacar perspectivas así.

                                                      En las paredes, detalles como este.

                      Me paso hacia el otro lado, done las paredes se ponen firmes otra vez.

                             Como me gusta meterme debajo y sacar estas perspectivas.


Visto el final, nos ponemos en el lado izquierdo y bajamos la Hoz. Al otro lado se puede ver, por donde he ido pegado a la base de la roca en las fotos de antes.

Antes de llegar a lo que es la senda de los apriscos, no encontramos otro metido en esta gran oquedad.

El último pastor que paso por aquí fue de esa estirpe de hombres a los que nos encantan las judías en el monte.

                                       Bonita vista desde esta cueva del final de la Hoz.


                             Detalle de ese final con los bordes cortados como a cincel.

Sin separarnos mucho de las paredes rocosas, llegamos a este punto, donde si nos fijamos bien..


                       Muretes hechos en todo este desplome, donde no hay verticalidad.

                      Parte de la senda que va haciendo lazadas para mitigar la pendiente.


El Escalerón de Santos, único paso (si obviamos el portillo de entrada y la senda del aprisco Resort) para acceder a la Hoz. La de rebaños que pasarían por aquí a lo largo de los años.

                                           Un poco más arriba está la Tinada de Santos.

                         Una vez arriba, vamos a recorrer los mismos bordes rocosos de la hoz.

                                 Pronto vemos que ir por aquí también es un acierto.

Por aquí coincidiremos con la vez que vine con Paco por los bordes pero en dirección contraría.

           Vamos pasando por debajo de las grandes cavidades de la senda de los Apriscos.

                                                No es aconsejable acercarse mucho a los bordes.

                                          Los distintos puntales está a punto de tocarse.


                                                             Venga, un poco más...

                                               Nos vamos acercando al principio de la Hoz.


                                              La vez con Paco, y allí delante....

                                           Para quien no me había visto en la foto de antes.


                                                                    Con Paco por los bordes.

                 En el mes de Junio aquello se mantenía con unos verdores muy atractivos.


               Aunque lo mejor es esa sensación de andar por los bordes oteando toda la hoz.


El agua de lluvia deja las marcas en esta roca hueca, ya que justo debajo está el Aprisco cueva Resort.


         La visión de la muralla caliza de que cierra la hoz en su principio es de las que no cansa.

                    Abajo, la explanada del asentamiento ganadero con unos buenos prados.

A estas alturas ya hemos dejado los bordes rocosos, y vamos por el viejo camino de Palomera al Camino Cañete.



En otra ocasión, cojo la senda que sale desde mi  propia casa hasta la hoz y que va subiendo y bajando lomas durante unos 6 km.

                    Pasas muchos barrancos de todos los tamaños como este de la foto.

   Te topas con el rebaño de ovejas y cabras que muchas veces llegan hasta enfrente de mi casa.

Hasta que dejas la senda, y coges el ramal que subiendo paulatinamente te va a dejar delante de esto.


Aquí la muralla caliza y el asentamiento ganadero visto desde el otro lado en otra ocasión.


El misterio de la Hoz del Buey lo dejo para el final, ya que quiero que hayáis visto perfectamente cómo es esta hosca Hoz. Os voy a poner primeramente unas fotos, de lo que te encuentras en la mitad de la senda principal que va por el fondo de la misma.





Como ven, una cantidad muy elevada de enormes bloques de cantera. No solo en mitad de la senda, y en esa ladera derecha, sino también los hay en la ladera izquierda, al otro lado de lo que sería el cauce de la rambla que va por el fondo. ¿Cómo es posible que hubiera una cantera allí dentro, con lo inaccesible y agreste que es la Hoz? ¿Por dónde sacarían los enormes bloques, si no hay camino, sino una estrecha sendecilla, si luego, además, está el desfiladero, amen de las laderas, irregulares y empinadas de toda la hoz? Algo aquí no concuerda, es la 1ª impresión que asalta a todo observador minucioso.



Aquello necesitaba del consabido comodín investigador de mi primo Guillermo, y traerlo aquí para que lo viera él con sus ojos. Cuando llegó el día y nos plantamos delante de los enormes bloques de cantera, también le pareció muy extraño una cantera allí dentro, donde solo se adivinaban penurias y más penurias para sacar los bloques de la Hoz. 





Lo de la izquierda es la veta natural de la tierra, aprovechando que es bastante recta y regular,  y de ahí iba, cortando y sacando bloques.


Al principio pensó, que en una de las pocas explanadas que hay en el fondo (a mitad de la hoz) se considerara en el pasado construir una ermita. De ahí, la extracción de los bloques; y por algún motivo no se terminó acometiendo tal proyecto. Pero no, no le convencía esa posibilidad, ni a mi tampoco. Tras estar un buen rato, dando vueltas a ambos lados del cauce de la rambla que va por el fondo, encontramos la solución.

Nos metimos en el enfoscado cauce, y al ir apartando vegetación de los lados, comprobamos que casi todo él es una losa de roca bastante llana, que baja con muy poco desnivel hacia el portillo desfiladero. De hecho, veíamos que en algunos tramos se intuía que lo habían ensanchado. Ahí estaba la explicación: el cauce limpio y llano sería la única manera de sacar los bloques hasta el desfiladero de una forma rápida y cómoda, seguramente con mulas. 

¿Y en el desfiladero? Pues aquí vimos marcas de barrena de dinamita, por lo que estaba claro que también lo habían ensanchado un poco. Una vez los bloques allí, rellenarían el fondo del desfiladero con tierra para que los bloques pasaran por encima con un sistema de palos en rulos y en un santiamén los tenían ya fuera del estrecho, dispuesto a colocarlos en carros.

A la derecha se intuye el cauce, que pasaría por debajo de ese enorme bloque que quedó en el medio. En esta foto, la senda de la izquierda se ve bastante llana pero luego más adelante, no es así, sino más precaria, estrecha e inclinada.

¿Y para qué obra o construcción serían estos enormes bloques? Aquí, ante la ausencia del conocimiento exacto de donde fueron destinados estos bloques, tenemos que tirar de hipótesis. Mi primo, como buen conocedor de la zona, sabe que de Cuenca ciudad no es, ya que allí en la misma, y más cercana, hoz del Huécar/Júcar ya hubo canteras. Por lo que su teoría es que, o bien para la Iglesias de las cercanas pedanías de Mohorte o La Melgosa, también la iglesia de la aldea de Las Zomas o bien para la cercana Casa de la la Mota, una antigua casona de labor, levantando por orden de un obispo, como residencia suya, a orillas del río Moscas.


Iglesia de la Melgosa (pedanía de Cuenca), uno de los posibles destinos de los bloques de la Hoz del Buey. Foto cogida de Internet. Dar las gracias a su dueño/a.

Iglesia de Mohorte (pedanía de Cuenca), otro de los posibles destinos. Foto cogida de internet. Dar las gracias a su dueño/a.

En fin, que no hay misterio que se nos resista a los primos Virtudes, aunque sea lanzando hipótesis, pero sobre todo explorando e investigando enigmáticos restos del pasado diseminados por la provincia de Cuenca.

Hasta la próxima!

Comentarios

  1. Hola Toni,

    Si por dentro y a media altura esta hoz era espectacular, recorrerla hasta su inicio y luego mostrárnosla por arriba, ha sido sublime.

    Menudos cortados, yo no sería capaz de acercarme tanto como lo hacéis vosotros.

    Muy interesantes las deducciones de la cantera, menuda pareja los primos Virtudes, dentro de poco os veo realizando un descubrimiento que saldrá en todos les medios de comunicación.

    Salud, hoces y teorías!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola David.

      Eso es lo que he pensado, igual que lo suyo es enseñar, por ejemplo las lagunas de montaña a ras del agua y si es posible desde las alturas, con esta hoz pues igual. Por dentro y debajo de sus paredones y por alto y por sus bordes.

      Lo de asomarte a los cortaos con cuidado pues la losa de roca que llegaba al borde tiene una ligera inclinación.

      Jjajaja lo de la investigación con mi primo, nos conformamos con las cervezas de luego comentando la hipótesis de turno.

      Saludos e indianas Jones.

      Eliminar
  2. Hola Toni.

    Justo iba a comentarte lo que le dices a David, que para un conocimiento más profundo y general de esta Hoz del Buey faltaba su perspectiva aérea, y vaya si fue aérea, pues el tránsito por esos bordes rocosos no es para ir caminando dando saltitos jeje.
    La otra sensación que me llevo con algunas de las perspectivas aéreas que enseñas es que esta Hoz del Buey sería un lugar de pasto cojonudo, una suerte de gigantesco corral ganadero natural. Al pastor, o pastores, les bastaría con poner algo que cerrara el Portillo, y que impidiese que se escapara el ganao, y otro algo en la base del Escalerón de Santos y los animalicos podrían pacer por allí a su antojo, sin riesgo a que se escapasen, extraviasen o despeñasen.

    Allá donde haya un misterio, incógnita o rompecabezas serrano, ahí estarán los primos Virtudes para resolverlo jeje.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Dani.

      Tú lo has dicho un enorme corral ganadero natural. Además, de la cercanía Cuenca y Palomera, allí no molestaría mucha gente. Entre lo poco accesible y lo desconocida que h sido siempre, por allí los visitantes hemos sido muy pocos. Lo de gran corral ha tenido que ser siempre su función. Se comprende así mejor la cantidad de apriscos de ganado, aparte de su comodidad con estos techos y esas continuas filtraciones de aguas. Primero estuvieron los apriscos, luego solo quedo el asentamiento ganadero del Portillo, y ahora la madre naturaleza es la dueña de aquello.

      Parece ser que la prohibición viene porque allí anidan unos águilas. De hecho, una vez lo vi, ya que no era buitre, eso si me quedo claro.

      Mi primo es un libro abierto sobre historia y arqueología, y además, montaraz como nosotros, de los de perderse por el monte.

      Un abrazo.

      Eliminar
  3. Hola Toni.

    Muy completa la Hoz del Buey, si señor. Da para varias rutas y conocerla en toda su magnitud. Yo también había pensado caminar alguna vez por la parte de la umbría, consciente de que sería más dificultoso, ya veo que así es.

    Lo de la cantera muy lógico que fuese para destinos cercanos, muy bien pensado.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Luis.

      Pues sí, esas vetas tan idóneas de las que sacaban los bloques debiera estar solo dentro de la hoz del Buey, ya que si hubiera fuera de la Hoz no se habrían metido dentro de ella, y luego con todo el tinglado de arrastrarlas y pasarlas por el estrecho del Portillo. La morfología de la Hoz Chiquilla y la de San Miguel hace que de dentro no se puedan sacar bloques tan "cómodamente" como en la del Buey.

      Un saludo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares