LOS ETANGS (LAGOS) DE PEDOURRÉS Y DE SISCAR EN L' HOSPITALET PRESS-L' ANDORRE (PIRINEO FRANCÉS)

Furgoneta Camper y Pirineos. Suena bien el binomio. Si a eso le sumas que tenemos 10 días de vacaciones al principio del verano y que hemos decidido saltar a las montañas del pais vecino, pues lo que tenemos por delante se nos presenta apasionante. Antes de saltar a Francia quisimos hacer dos rutas por Catalunya, una en Monstserrat y otra con la subida al Pedraforca, pero,curiosamente, daban peor tiempo al sur de la cordillera que al norte, en territorio frances. Al principio, aprovechándonos de la furgo y como es lógico con mis ansias de por medio, quisimos abarcar mucho, y ya se sabe que, muchas veces, poco se aprieta. Al final el grueso de las vacaciones las pasamos entre las regiones de la Cerdagne francesa, pegada a la Cedanya catalana y el macizo del Canigou para volver por la costa catalana y conocer otras cositas que ya os iré desgranando.


En esta 1ª ruta nos escoraremos hacia Andorra para llegar a un pequeño pueblo frances, limítrofe con el pais de los Pirineos, llamado L´Hospitalet Press-L´andorré. Allí encajonado en un profundo valle dormiremos para al día siguiente subir y terminar dándole la vuelta al macizo montañoso de Nérassol, donde dos bellos valles culminados en su cabecera con dos bellos ibones haran las delicias de estos dos senderistas, tambien bellos, bueno Maru más que yo. 

Se me quedó la espina de no haber subido al Pic Nérassol, teniéndolo tan cercano, pero bueno Maru se pensaba que la ascensión a la cima era más peliaguda de lo que es en verdad y no le apeteció tomar ese pequeño desvio para llegar a la cima. Sí es cierto que la ruta nuestra era larga. Yo al principio protesté, pero ella muy sabiamente empezó con la trampa de marras, la engañifa en la que siempre caigo, es decir, nombrarme las cervezas del final, que ibamos a llegar muy tarde a la furgo, y tal y tal y el resultado pues ya lo os imaginais.

Si el valle del Etang (Ibón) de Pedourrés tiene el encanto de este tipo de valles, la visión de la cabecera del valle de Siscar, con el lago homónimo desde la Porteilla du Siscar (collado que divide ambos valles) es sublime, tanto como el propio valle de Siscar que hicimos en descenso y que era espectacular, con varias secciones diferenciadas desde su circo glaciar salteado de pequeños lagos, pasando por un valle de pastizal con su arroyo haciendo aguas tuertas, hasta tramos rocosos con el arroyo lanzado hacia abajo y con mucho más arbolado y vegetación que el de Pedourrés.


Por la tarde llegamos a Hospitalet y ya vemos cosas curiosas. Fíjense en la parte alta de la montaña.


Esas vallas puestas en un sitio altamente inaccesible, creo que para evitar aludes de nieve.

Nuestro sitio en el área de caravanas tiene vistas a esta chorrera que cae a lado.

Nos damos un paseo viendo a dónde y por dónde deberemos subir al día siguiente.

De un tiempo a esta parte, Maru ya le va perdiendo el miedo a ciertos animales y se atreve con los oseznos.

Despues de un buen desayuno, comienza el día subiendo bajo un manto de avellanos.


La subida alterna diferentes secciones, mientras esperamos que estas nieblas mañaneras se disipen.


Como decia al principio, la verticalidad de estos valles encajonados son susceptibles de aludes.

Siempre es una gozada reencontrarse con las hayas pirenaicas.

Y por supuesto, con la riqueza fluvial constante.

El arroyo que baja de los dos etangs que vamos a ver hoy, aunque, ademas, veremos que aprovechan la mayor parte de sus aguas para la central hidroelectrica que hay en el pueblo.


                                           Pueblo que ya hemos dejado bastante abajo.

Llegamos al primer piso, donde a ambos lados de Maru vendrían los dos valles que vamos a recorrer hoy.

Y enfrente nuestro, la parte superior del macizo de Nerassol, dónde tambien vemos que captan agua y la bajan por esa tubería.


                                       Torceremos hacia el valle de la izquierda......

                
                                Pero será solo para cruzar el arroyo que viene de él.....

Ya que, a su vez, torceremos a la derecha, pasando por este bonito paisaje de retamas en flor.


                      Vistazo a la parte alta, donde vemos pequeñas chorreras fluir.

  Dejamos atras el valle de Siscar que es por donde volveremos, unas cuantas horas después.


                    
                                       Y nos encaminamos por este viejo camino ancestral..


                               Hacia el valle de Pedourrés, en el que ya estamos.

Llegamos a un pequeño embalse artificial que se hizo para represar las aguas de etang de Pedourrés. Al fondo emerge...


Ese montañón, que no estoy seguro de cuál es. Quizás el Pic de Font Freda (2733 m.)

              Dejamos estas aguas represadas, viendo arriba el Pic de Nérassol (2636 m.)

Y ahora vamos gustosamente solos y acompañados de las cantarinas y virginales aguas del arroyo.


               Que en algún tramo se pone en modo aguatuerta y fluye por los pastizales.


Estamos llegando a la cabecera del valle del lago, que estaría a la derecha de Maru. Arriba a la izquierda se ve el collado al que tendremos que ir luego para ir completando la circular de hoy.

                                                Llegamos al Etang de Pedourrés.

                  
                            Donde pillo el reflejo del enorme nevero del macizo de Nérassol.

                                   Lo bordeamos por la derecha para captar aquello del fondo.

Esa bella cascada a modo de cola de caballo que me tiene intrigado, pues esto es la cabecera del valle, su parte más alta.

                                   ¿De dónde vendrá esta gran cantidad de agua?


Vemos que sale de un tunel excavado en la roca. Alguna obra para captar agua, seguramente, del vecino y perpendicular valle del Etang de Couart.


Este etang de Pedourrés esta represado por un muro y de ahí su tamaño. No lo tendremos facil para cruzar su desague, haciéndolo un poco más abajo por unas piedras.

Comienza la subida hacia el collado, acompañados por el Ruisseau de la Vaillette.



                              Por supuesto, la senda pasa por la parte baja del nevero.

          Y sigue remontando en pos del collado que parece estar cerca, pero aún queda.

Nos llama la atención la montaña a la derecha del collado, el Pic de la Regalécia (2570 m.)

            Nos topamos con la que parece la mítica flor de las montañas, la Eldeweiss.

Maru llega la 1ª al collado, conocido como la Porteilla du Siscar. ¡Ojo! a lo que se adivina al otro lado.

      Antes de ello, un vistazo atrás para ver el valle de subida y al fondo el Etang de Pedourrés.

Pasemos a la otra vertiente que se presenta espectacular con la imponente cabecera del valle de Siscar. 

          En él vemos dos pequeños étangs a más altitud, el de Regalécia y el de d'Escobes.

El circo es enorme y en esta perspectiva la cuerda de cumbres hace frontera entre Francia y Andorra.


                     Maru enfrente de lo que creo que es el Pic de Siscaró (2636 m.)


        Foto parecida a la de la portada, con la aparición del Étang du Siscar abajo del todo.

                                                 El descenso nos lleva a él.

                        Detalles lacustres que me encantan: las islas dentro de los lagos.


      No se quedan atrás los manantiales que alimentados por el deshielo alimentan el ibón.


   Bajamos a pie de lago y nos encontramos esta curiosa torre entre la claridad de las aguas, justo en el sitio donde el lago desagua para abajo.



Tuvo que ser parte de un represa, pero guarda un aire medieval y una belleza que me encanta.


                            Detrás de la torre, se ve el Étang du Siscar de gran extensión.


       Despues de esto, y un escalón de altitud más abajo, está la siguiente sección del valle. 


             Con el arroyo de Siscar trazando bruscas retuertas  entre apacibles vacas.



Al no plantearnos vadear y pasarnos al lado derecho, teníamos que pasar por el izquierdo ocupado por las vacas.

                                    Paso a una distancia bastante prudencial de ellas.



            Aunque Maru lo hace más arriba todavía, y si se descudia sube al Pic de Nérassol.





                                       Vistazo atrás a todo el valle/circo de Siscar.


Saliendo del verde valle pastizal, vemos que ahí adelante el caudaloso arroyo se lanza hacia abajo.


                            La senda se aleja del curso fluvial y al fondo ya asoma...


                                         Un represamiento de este arroyo.

                              Más abajo seguimos pasando por secciónes bonitas del valle.

                                           Siempre con la senda bien hecha y perfilada.

              En este bonito estrecho tenemos que bajar un buen escalón de metros.


       La aparición de la retama nos avisa de que estamos cerca de completar la circular.

Cosa que haremos en esta foto hecha desde el puente de rocas que sacamos en las primeras fotos de la entrada.


Al acabar nos tomamos un botellín en el bar/tienda de Hospitalet, que curiosamente fue de cerveza San Miguel, pero rápidamente nos fuimos a esto que veis: Queso manchego curado al tomillo de Villarejo de Fuentes, patatas con mejillones y unas Amstels Oro tostadas. ¡Felicità a momenti! como diría Tonino Carotone. Dentro de dos semanas, seguiremos desgranando bellos sitios de nuestras vacaciones.


                                                           ¡Hasta la próxima!

Comentarios

  1. Bueno bueno, vaya manera grande de iniciar esta nueva imagen y rumbo del blog.
    Tremenda ruta amigos, con esa primera subida por tan vertical valle (normal que aprovechasen esa caída para el tema hidroeléctrico), y luego esa estupenda circular, que os dio a conocer esos dos preciosos circos lacustres, con sus lagos y arroyos. Sobre todo me ha parecido muy bestia el entorno del Siscar, sobre todo por la amplitud del circo/valle y el tema visual, con esos dentados perfiles de las montañas que limitan con Andorra.
    He de decir que me he leído unas cuantas veces el reportaje (por desgracia tengo mucho tiempo libre ahora) y una de ellas lo he hecho en compañía del visor cartográfico francés, y ojo, buen tute os pegasteis, tanto de distancia como de desnivel, y además has estado perfecto con los topónimos y la identificación de cimas 😉, aunque he decirte que las florecillas esas que muestras no son edelweiss...
    Y me da la sensación que esta zona del Pirineo es un tanto desconocida para el montañero hispano, y se le adivina un potencial tremendo. Yo me quedé con ganas de descubrirlo en verano del 2022, pero sabéis de sobra lo que pasó (de hecho, cuando os llamé para deciros que no nos veríamos en Andorra fue desde el camping de l'Hospitalet) y no pudo ser, pero bueno, entre la ruta que no pude hacer, esta que nos has mostrado aquí, y alguna más a la que ya le echado el ojo pues ya da para pasar cuatro/cinco días por allí y pegarle un muerdo a esta fascinante zona del Pirineo.

    Abrazos... Y muchos horizontes!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Dani.

      Pues sí, yo creo que el montañero hispano va mas a Andorra, pero a la trasera del Principado con Francia no tanto y es más desconocida.

      La ruta fue larga de extensión, además la comenzamos algo entrada ya la mañana, por eso la acabamos tarde, pero el desnivel habría sido idóneo si se hubieran añadido ese último golpe hasta el Pic Nerassol.

      Y sí, antes de eso, en un audio nos comentaste que este pueblo fue el sitio donde paraste para llamarnos y toda la movida que te paso con la lesión.
      Macho, podías ir rellenando el mapa de los pirineos con chinchetas rojas, marcando los puntos geográficos fatídicos. Este, el de Boioullouses, y alguno más, jajajaja. Disculpame amigo por este comentario cabroncete. Es que claro en la próxima entrada nos vamos muy cerca de donde estuviste con David hace poco ;-)

      Un abrazo y otro día menos para la recuperación.

      Eliminar
    2. Hombre, l'Hospitalet no lo puedo marcar como punto fatídico, el punto chungo de verdad es la Bollosa, ya que las dos veces que he estado allí he acabado en urgencias, así que de momento ni me planteo volver, y es que además el punto donde me rompí el astrágalo en 2022, y donde tuve el incidente hace un mes, no están muy lejos el uno del otro...

      Eliminar
    3. Salvamos l'Hospitalet entonces de la cruz de lugares con malos recuerdos. Oye, error garrafal el mío en lo del Eldelweiss. Bueno es tenerte ahí para corregirme. Gracias.
      Aunque es pronto todavía (y mejor, ya que así da tiempo a recuperarnos del todo) le tengo muchas ganas a esos 4/5 dias semana santeros.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares