LA MUELA DEL CONDE Y LOS RESTOS DE SU ASENTAMIENTO.

 

Vuelvo al Alto Tajo ya que os voy a enseñar un lugar espectacular; se llama La Muela del Conde, y como su nombre menciona es una muela producto de la milenaria erosión del Padre Tajo. 

Durante un corto tramo hace de ladera/pared lateral del valle del propio Tajo, aunque en este caso, la erosión del cercano río Cabrillas también conforma la muela dándole la forma de inexpugnable muela castillo que tiene. Curioso el topónimo del Conde, que tras investigar por internet descubrí de donde viene.

Es curioso ver el mapa orográfico, pues esta pequeña muela se desgajó por cosas de la erosión de una muela mucho más grande, la Muela de Utiel, la muela de Peralejos de las Truchas. En todo caso, muela inaccesible junto con la comarca del Alto Tajo a mi personalmente viene a decirme que corren aromas celtiberos por ese lugar.


Y en efecto, tras ver el mapa la única manera que se puede acceder a ella, por un tramo de su lado este, subí a la misma llevándome un grata sorpresa ante el gran tamaño del asentamiento que subsiste allí arriba. Pero no sólo eso, sino que aquello es una atalaya suprema para otear vistas. 

No es de extrañar que fuera un sitio top para enriscarse allí arriba; seguridad, vigilancia, agua cerca y como verán alguna que otra sorpresa que guarda el lugar. Lo curioso de esto que tras encontrar la poca información que hay de este lugar en internet, he decidido no nombrar la entrada como el Castro celtíbero de la Muela del Conde y lo dejo solo como asentamiento. Ahora después, explico esto.

La ruta la voy a iniciar un poquito antes de la Laguna de Taravilla, viniendo desde Peralejos, ya que hoy nos van a acompañar, además de la impresionante lamina verde del Tajo, otros lugares sublimes como son dicha laguna, la cascada del Salto de Poveda o viejos conocidos nuestros como la Cabeza Machorra o el Valle del río Cabrillas.

   Antes de comenzar a andar, debemos acercarnos a ver al culpable de toda la belleza que vais a ver.

            El agua del Tajo está tan tan cristalina que da la sensación que no cubre mucho, y sí cubre.

                                       Hay verdes y verdes, y luego está el verde alto tajo.



                          Siempre me cuesta dejar de mirar y fotografiar el río. Pinchen la imagen.



                                                     Ya asoma el objetivo de nuestra ruta.

La Muela del Conde, bella como ella sola. En la parte derecha se encuentra por donde se puede acceder a la misma.

             Y su morro sur conocido como Cerro Moreno. ¡Que ganas de ponerme allí al borde!

                                    Hacia allí nos dirigimos, aunque antes pasaremos por......

                                        La célebre Laguna natural kárstica de Taravilla.

        Como ya ha pasado por este blog varias veces, no pondré más fotos de tan espectacular lugar.

Desde aquí se me presenta esta perspectiva del Valle del Tajo con el morro de la Muela del Conde a la derecha.

                           Investigo por esa ladera hasta que descubro la traza de una senda.

                                      Serpenteando vamos cogiendo altura poco a poco.

                                                La senda en la parte alta se vuelve rocosa.

                                   Original rampa de acceso a lo que es el asentamiento.

                                                               Rampa vista desde arriba.


              Una vez arriba en dirección sureste tenemos el rinconazo que crea la Laguna de Taravilla.



Pinche la imagen. Lo de enfrente es la Muela de Utiel, y el camino que hemos traído antes de subir a la Muela del Conde por la izquierda de la fotografia.



                                  Y si miramos al suelo, comienzan a aparecer restos de muretes.

Os voy a dejar unas cuantas fotos donde vais a poder apreciar, aparte del amontonamiento de piedras, como se notan aun los que fueron habitáculos.







Sorprende por la enorme extensión del mismo, intuyéndose formas de habitáculos por todo el bosquecete que lo oculta.

                                    También hay restos de muros empalizadas de gran tamaño.

                            Piedras en forma de losas enclavadas en el suelo formando hileras.

                                          Y muros levantados para nivelar el suelo.


Voy a explicar porque he decidido no nombrar el título de la entada como castro celtíbero y dejarlo solo como ruinas de un asentamiento pretérito. Todo viene relacionado con el porqué del topónimo.

Parece ser que El Conde que le da nombre a la Muela fue un Conde visigodo -Don Julián- que tras la paulatina llegada de los árabes, aprovechando la inaccesibilidad del lugar, se subió con sus hombres y pudo fundar allí el asentamiento, o como dice la leyenda, su castillo. 
Por lo que, entonces no sería celtíbero sino altomedieval, final de la etapa visigoda en todo caso. La leyenda dice que el Conde, junto con su hija Florinda, escondió su tesoro en el fondo de la Laguna de Taravilla.

Lo que da rabia es que a año 2020 no haya un estudio arqueológico que aclare lo que hubo allí exactamente. Cuando estuve allí arriba hace años no me fijé si había restos, ya que si fue un asentamiento altomedieval debería haber más restos de tejas y cerámica. 

No sé.....a mi me pareció aquello todo muy castro celtibero, y esa historia del Conde Don Julián y sus visigodos allí arriba huyendo de los árabes me parece un poco de cuento, pero ya digo que es lo que a mí me parece. 
Estaría genial que alguien supiera más de aquello y nos esclareciera la oscuridad que hay sobre este sitio. 
Es muy posible que allí hubo un casto celtíbero y sobre él, siglos después, reconstruyéndolo un poco, vivieran unos años estos visigodos del Conde Don Julián.

Lo que está claro que allí hubo mucho trasiego histórico porque en una de las paredes de la muela se ha descubierto una buena cantidad de grabados en la roca caliza, desde vírgenes, animales y mucha cuadricula. No se sabe a ciencia cierta el origen, pues se cree que hay de varias épocas pero todo nos habla de un sitio mágico, en el cogollo del maravilloso Alto Tajo.

Recordar que dije que explorando el asentamiento me encontré con una sorpresa. Ahí la tienen.













Lo que veis, apreciados lectores. Debajo de parte de donde está ubicado el asentamiento se encuentra hueco con una serie de galerías con covachos diseminados por dichas galerías. 

No tengo duda alguna en afirmar que, aparte del asentamiento en la superficie, estas galerías fueron refugio y vivienda de estos diversos pueblos del pasado hasta pastores y hombres de campo en épocas más recientes. En todo caso, un lugar mágico esta Muela del Conde. 

Ahora dejaremos el asentamiento y nos iremos al Cerro Moreno, o lo que es lo mismo,  su morro meridional, el que conforma el valle del Tajo.

                                              
Lo que me gustaría poder emular a......

                                      los amos del cielo serrano, los buitres leonados.

                               Ya estoy encima del morro con unas vistas supremas.

                  Dos en una: Laguna de Taravilla, ya vista, y a la derecha el Salto de Poveda.

                                                           Acerquémonos para ver el Salto.


                                                          El Salto de Poveda más de cerca.


                                                                 Pinchen la imagen.


Se aprecia bien desde aquí arriba la unica pista forestal que permite recorrer el Valle del Alto Tajo a ras del río. Esta pista va desde el Puente del Martinete en su límite con Cuenca hasta el Puente de San Pedro.

                           Todo esos puntales y trampolines que hay por aquí son espectaculares.


                   Si miro río abajo, vemos como continua el valle del río. Al fondo de aprecia algo.

                                                    El guadalajareño pueblo de Peñalén.

De lo que estoy embelesado es de los cuchillos y verticalidades que se ven 400 metros de desnivel más abajo. Atención a la montaña muela que se ve en el centro derecha de la foto.


            Me dirijo ahora hacia la cara oeste de la Muela pasando por unas laderas muy inclinadas.

En esta vista vemos la única carretera que baja y cruza el valle del Tajo en esta parte, la que viene de Taravilla y va hasta Poveda de la Sierra.

Si seguimos la dirección de la manecillas del reloj, vendría la cara este de un viejo conocido, la Cabeza Machorra (1424 metros)

                                   Luego vendría el Valle del río Cabrillas, Visto Aquí

Excursión que comenzamos debajo de la Cabeza Modorra (izquierda) y remontamos el barranco del Escalerón (derecha)


Ahora solo toca volver al coche, y con él bajar a la carretera de Taravilla por donde volveremos a Cuenca; no sin antes parar un momento en un área recreativa que hay en en lado oeste de la Muela del Conde para despedirme de ella, sacándole unas ultimas perspectivas.


                                                      Merendero de la Huerta del Forestal.

                  Con esta portentosa vista del la cara oeste de la Muela del Conde me despido.

Y del Valle del Tajo, río abajo, también, sabiendo que no tardaré mucho en volver a recorrer estos pagos.


                                                                     ¡Hasta la próxima!

Comentarios

  1. Respuestas
    1. Hola Eduardo.

      Gracias por tus palabras y encantado que te guste la entrada.

      Un saludo.

      Eliminar
  2. Donde puedo suscribirme para recibir las entradas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La verdad, Eduardo, que no estoy muy puesto en esas cuestiones técnicas del blog, pero sé que se puede, que, en el momento que yo subo una entrada, te llegue una notificación al movil o al PC, pero no sé como se hace.

      A ver si alguien por aquí puede ayudarte...y si no, investiga en internet.

      Un saludo.

      Eliminar
  3. Como siempre, buena labor de investigación de mi detective favorito de la Serranía. Intuición + lógica + investigación + pruebas in situ = más que probable confirmación de tus teorías. El sitio reúne todos los requisitos para estar ocupado desde bastante antes del medievo. Estupendas fotos del Alto Tajo a vista de pájaro. Y eso de la Muela de Utiel ????, me refiero a su nombre, el de mi pueblo a casi 200 kms. de allí. Voy a investigar ... Un abrazo Toni.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Paco.

      Lo de los restos que hay allí arriba, muy grande en extensión fue una sorpresa pues no me lo esperaba. Otro yacimiento sin investigar ni explorar...y otra consecuencia más de la España vacía. En fin, que cuando iba subiendo por la senda, y ya en la parte alta, al verla apuntalada con muros y empedrado, me dije que allí tenía que haber algo, y el descubrimiento que parte del asentamiento estaba hueco con galerías y cuevas subterraneas, fue la guinda.

      Tengo una entrada para hacer, sobre una ruta por los bordes de la Muela de Utiel, donde, me acordé de ti, y donde investigué el porqué del topónimo. Y, aunque no descubrí mucho, si saque la teoría, de que el nombre se puso por gente que iba y venía en esas corrientes migratorias.
      A ver si descubres tú algo y me lo cuentas. Y a ver si no tardo en colgar la entrada para que veas que chula es la muela de tu pueblo ;-)

      Un abrazo.

      Eliminar
  4. Hola Toni,

    Menudo rincón que ha esculpido el Tajo, impresionante atalaya para otear los alrededores, normal que hubiera allí un asentamiento, ya sea celtíbero o medieval, aunque yo, como tú, me decanto más por la opción celtíbera.

    Un lástima que no se investiguen más todos estos restos, ya que además de enriquecer culturalmente y saber más de estos pueblos, sería un gran reclamo de senderistas que podrían dejar sus euros en los bares, restaurantes y comercios de estos pueblos, e incluso organizar rutas guiadas por empresas de ecoturismo que se pudieran crear, dando trabajo a los jóvenes y evitando en parte que estos pueblos se "vaciaran".

    Salud y descubrimientos impresionantes!!!

    ResponderEliminar
  5. Hola David.

    Lo de los asentamientos visigodos en sitios estrátegicos tipo Muela no existen o los hay muy pocos. Ellos cuando se asentaron en la península con la desintegración del Imperio Romano no tuvieron grandes enemigos hasta que llegaron los árabes, y no eran de subirse a resistir en estos sitios. Fueron siempre más de batallas a cielo abierto que ya sabemos que el empuje de los árabes acabó en pocos años con estas huestes visigóticas. Qué se de la excepcionalidad de subirse allí arriba puede ocurrir pero debiera haber quedado más restos entonces (estamos hablando de siglo VIII y XIX). En cambio lo que se ve allí arriba, podría pasar perfectamente por restos celtíberos de los siglos III y II A.C perfectamente. La existencia de más castros celtíberos en las muelas adyacentes de los valles del Tajo y sus afluentes me inclinan a pensar en un primitivo asentamiento celtíbero.

    Ya ves, un sendero que suba a ver el asentamiento, que luego bordee toda la muela por sus paredones y luego se habilite otra bajada por otro sitio (grapas, cadenas, escaleras, etc) sería una opción cojonuda para conjugar con otros alicientes del Parque del Alto Tajo, para darle vida a los pueblos como Taravilla, Peñalen, Beteta, Cueva del Hierro, etc...

    Salud y España no vacía!!

    ResponderEliminar
  6. Hola Toni.

    Potente presencia la de esa Muela del Conde. De esas montañas que cuando las ves dices "tengo que subir". Tu no solo subiste y te asomaste a esos espectaculares bordes, sino que también llevaste a cabo una completa investigación de los restos arqueológicos que se encuentran allí arriba. La verdad es que te curras mucho esas investigaciones, y la teoría que expones sobre el origen del asentamiento es bastante convincente, yo también me inclino por ella. Muela y restos aparte el resto de la ruta también está muy chula, sobre todo al principio con esos toques acuosos del Tajo y la Laguna.

    Que sigan esas investigaciones serranas!!!

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. HOla Dani.

      Pues te digo que cuando subi hace unos años, primero no sabía de esos restos de ese asentamiento, y por aquel entonces, tampoco controlaba tanto como ahora, de cerámica, tejas, ect.....
      No estaría mal volver a subir y buscar restos de cerámica que es una de las maneras de fijar cronología y saber algo más del lugar.

      Sabéis que no pararé de investigar pues esto está lleno de misterios..

      Un abrazo.

      Eliminar
  7. Hola Toni.

    Menudos rincones más chulos forma el río Tajo, tiene que ser una delicia darse un baño en esas aguas color esmeralda. Lo de la toponimia, muchas veces resulta curiosa y es complicado saber de donde procede, aquí por ejemplo, al lado de la ciudad de Zaragoza, hay varios montes con el topónimo "Puig".

    En lo referente al asentamiento, siempre resulta complicado saber su procedencia, ya que al situarlos en estas atalayas, suelen ser utilizados por varias culturas y hasta hace poco, no sería de extrañar, que esas cuevas, también se utilizaran para guardar el ganado.

    Seguro que en el pueblo, te pueden dar algún dato más, aunque también estoy seguro, que volverás a subir y nos iras desvelando más datos y curiosidades.

    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Eduardo.

      Sin estudio más o menos profesional todo son conjeturas, pero lo de las galerías y cuevas en años posteriores fueron utilizadas por pastores seguro.
      Ir al pueblo y preguntar es otra buena opción, aunque también te dirán que allí hubo algo seguro. No he puesto foto porque no tengo, pero en internet se puede encontrar, que en un pared de la muela, más cerca del río, una serie de grabados como cuadriculas y figuras.

      En fin, más allá de todas estas incognitas de quien pasó por allí, lo espectacular es esta enorme muela proa de barco dentro del Valle del Tajo.

      Un saludo.

      Eliminar
  8. Hola Toni.

    Pues resulta evocador para a un paisaje tan salvaje y apartado el añadido del complemento humano en distintas épocas de la Historia. Esto le da más valor e interés a ésta joya ibérica del Alto Tajo. Interesante conclusión a esa tarea de curiosidad investigadora. A ver si esto da pié a que se pueda arrojar más luz sobre estos asentamientos.
    Seguro que a lo largo del verano te dejarás caer por allí para otras investigaciones.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Andrés.

      Es que se puede decir que todo esto fue más habitado hace siglos que ahora (quitando la época veraniega que el AT es un continuo trasiega de gente)

      Un abrazo.

      Eliminar
  9. Andrés Jerónimo3 de julio de 2021, 2:41

    Super interesante Toni, no puedo estar más de acuerdo en que el Alto Tajo tuvo que tener muchos asentamientos celtíberos. Sin ser ningún experto, pero teniendo en cuenta que eran pueblos más ganaderos y guerreros que agrícolas, y hay que pensar en los recursos que les daría el río y el monte: pesca, caza, agua potable, madera... Además como toda la zona, es vía de comunicación entre la Iberia atlántica y la Iberia mediterránea (se moverían no por el cañón en sí, que está complicado, sino sus alrededores, que tienen parameras y muelas planas. Hay que pensar lo rápido que se pasa del Tajo al Cabriel, o al Júcar...) Lo curioso es que hay un vacío de estudio entre los castros de la zona de Molina (Checa, Ventosa, Herrería, Anguita) y los de Cuenca. Yo supongo que en la zona del río no establecerían "oppida" o ciudades sino asentamientos más pequeños, pero que tenía que ser una zona muy habitada y explotada, seguro. Yo siempre pienso en el "castillo" de Garabatea en pleno Tajo donde la fuente de la Parra, límite entre los términos de Peñalén y Zaorejas. Seguro que hubo algo ahí, y en tantas otras peñas descomunales como hay junto al río.

    ResponderEliminar
  10. Hola Andrés Jeronimo.

    Realmente los castros de la zona de Cuenca están muy pocos investigados. Eso sí, hay y hubo muchos. Y de los de la zona del AT sé que hubo muchos, conozco el del Castillo de Buenafuente, el de Alpetea (que es el de Garabatea, no?), pero en toda esa zona limitrofe de Cuenca con el Tajo ( Carrascosa, Beteta, Cueva del Hierro hubo muchos castros, y, en efecto, todos ellos, nunca llegaron a ser civis ni grandes asentamiento, sino castros pequeños, en sitios altos y normalmente enriscados, buscando seguridad y vigilancia.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Andrés Jerónimo6 de julio de 2021, 7:39

      Garabatea está en la orilla izquierda cerca del campamento abandonado de la Parra, en la pista del Tajo aguas abajo del puente de Peñalén. Alpetea sobre el puente de San Pedro. En Alpetea sí hay rastros de la edad del Hierro y de tiempos medievales.

      Saludos y ojalá sigas con el blog por mucho tiempo.

      Eliminar
    2. Es verdad, Le eché el ojo hace mucho al de Garabatea y es una excursión que olvidé hacer. A ver si llega un día de verano que no haga calor excesivo y me voy a verlo y pegarme unos baños, y si no, pues ya iré en otoño/invierno.

      Gracias por tus palabras. Un fuerte abrazo.

      Eliminar
  11. Hola "Toni Jones"...jejeje,con todo el cariño.
    Tiempo hacía que no me pasaba por tu blog y por supuesto muy mal por mi parte.
    Sin duda mejor entrada para recuperar las "buenas costumbres" blogueras imposible,con esa Muela del Conde.
    Por supuesto tus explicaciones sobre ese posible asentamiento celtibero,al margen de ser más o menos ciertas,las encuentro mucho más lógicas que lo del Conde y que como tu también apuntas,huele a "leyenda o similar",aunque también le da su plus.
    Las vistas desde esa Muela,espectaculares y estoy con David,en que ese patrimonio histórico que tiene la Serranía,deberia estar "más investigado" y por supuesto que le daría más atractivo si cabe a esa maravillosa Serranía.De momento tenemos el placer y privilegio de que nos muestres e investigues rincones con tanta historia.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Juane.

      Sabes que no pasa nada, uno lee las entradas cuando puede. Lo bueno del blog que siempre van a estar ahí para verlas antes o después.

      El conde visigodo y su hija enterrando el tesoro en el fondo de la laguna, y encaramándose allí arriba para resistir a las huestes sarracenas lo veo muy peliculero. A qué si?

      Jjejeje, habrá más investigaciones seguro, mi faceta indy jones hay que alimentarla ;-)

      Un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares