LOS RINGORRANGOS DEL CABRIEL
Ya he hablado alguna vez del sendero PR CU 66, del Rodenal
del Cabriel, un sendero de 18 km que recomiendo hacer para conocer los valores
naturales y paisajísticos de esta parte de la Serranía de Cuenca, que
transcurre integro por el término del pueblo de Boniches. A los pocos
kilómetros de comenzar el sendero pasa muy de lado por un paraje conocido como
los Ringorrangos.
En esta entrada vamos a profundizar más en ese paraje de los
Ringorrangos y ver exactamente qué son y que significa esa palabra tan curiosa.
Para empezar a enseñaros el lugar, antes tenemos que hablar de geología, sin tener
mucha idea, pero en esta parte de la Serranía que engloba los términos de
Pajaroncillo, Boniches, Cañete y Villar del Humo se mezclan la roca de areniscas
rojas, más conocida como piedra rodeno con la roca caliza con predominancia de
la primera en esta comarca. Curiosamente en esta parte de Boniches también encontramos
la roca conglomerado o roca pudinga, más cercana a la arenisca roja, pero con la
particularidad de ser más de color oscuro, y siendo una amalgama de miles de
piedrecillas y cantos más pequeños. Como ven, de geología voy justito, por eso,
el dictamen de un geólogo me vendría de perlas para hablar de esto con más
propiedad.
Ahora bien los Ringorrangos están formados por esta piedra
conglomerado y son una especie de ramblas y barranquetes de formas sinuosas que
vienen a caer perpendiculares a la Vega del río Cabriel o al propio río como
veremos en las fotos. Si vamos al diccionario vemos que la palabra ringorrango
tiene dos acepciones muy parecidas, una, trazo de la escritura que es exagerado
e inútil y la otra, adorno exagerado y superfluo.
Desconozco si hay relación entre esto y el habla de Boniches
y todos estos pueblos en el pasado, donde se recogían vocablos nuevos o viejos
con otros significaos. Lo que si es cierto que casi todas estas palabras que se
hablaban antaño por estas comarcas se están perdiendo rápidamente de la mano de
la despoblación de la Serranía de Cuenca. En todo caso, es un topónimo que me
encanta desde que lo descubrí hace muchos años, la primera vez que recorrí
toda esa parte del río Cabriel. Sin más preámbulos, me voy acompañado de mi
amigo Paco a recorrer otra vez más todos estos bellos paisajes.
Salimos de la vega, dejándola atrás.Toca subir, aunque el sendero lo hara hasta arriba del todo para luego torcer a la izquierda, y nosotros arriba, nos desviaremos a la derecha.
Nos empiezan a aparecer esas ramblas de conglomerado conocidas como los Ringorrangos.
Hay que bajar y subir al otro lado para seguir avanzando. Al final estaría la vega del río Cabriel.
Estamos en la parte más alta de la ruta, vamos a intentar abordar estas rocas de conglomerado.
Descubrimos un pasillo para pasar a la otra parte.
Buena caída hay hacia este lado del valle del río Cabriel que va allí abajo, paralelo a la carretera.
Bajamos por la loma rocosa de este ringorango sin saber muy bien por dónde meternos para llegar al río, mientras Paco nos señala algo...
La verdad que este sitio en el que nos encontramos es muy bonito con la conjunción rocosa boscosa.
Por fin llegamos al río Cabriel.
El bosque ácido nos envuelve.
A Paco y a mí solo nos queda volver a pueblo despues de haber echado tan ricamente la tarde, al igual que esas cervezas que nos esperan.
Hola Toni,
ResponderEliminarPues serán adornos exagerados y superfluos, pero estos Ringorrangos me parecen preciosos.
Una pasada la geología y la flora de este rincón que nos has enseñado, una pasada.
Mi abuelo también usaba palabras que nadie usa por aquí, y yo en más de una ocasión las he usado y se me han quedado mirando con cada de "este tío que dice..."
Ya me has dejado con la miel en los labios con el anuncio de la próxima semana... jajaja
Salud y que nunca se pierdan los hablares conquenses!!!
Hola David.
EliminarSi si , hay palabras que muchas veces son únicas en cada pueblo, y tambien muchas veces se oyen palabras que no se entienden o hay que entenderlas por el contexto, aunque cada vez menos, y eso es lo triste que se vayan perdiendo ese habla de toda la vida en dichos pueblos y comarcas.
La próxima entrada, pues ajo y agua. Ajo no, solo agua, jajaja
Estupenda entrada, como todas. Creo que el nombre de ringorrango viene del caracter serpenteante del sendero en esa parte. Por lo menos eso me dijo un hombre mayor hace años. Has pasado cerca de un refugio utilizado por los resineros en el que se comentaba que había pinuras rupestres pero estaban sepultadas por desprendimientos.
ResponderEliminarHola.
EliminarPues si, me queda claro que lo ringorrango viene por esa sinuosidad. Lástima lo del refugiete de resineros pues me hubiera gustado verlo.
Un saludo.
Otro precioso recorrido por los montes de Boniches, que tan bien conoces.
ResponderEliminarRingorrango, es una palabra muy utilizada por los mayores, se refiere como señalan en otro comentario a "hacer eses" , zigzagear; nada que ver con las acepciones de la RAE.
Hola.
EliminarSi si, me imaginaba que lo de ringorrango viene por esa sinuosidad y ese zigzaguear. Lo que me llamaba la atención es como una palabra de castellano practicamente en desuso como es ringorrango con ese signficado, con los años se haya adaptado en esta parte de Boniches con otro significado. Estas ancestrales modificaciones por zonas del idioma siempre me resultan muy interesantes.
Un saludo y gracias por comentar.
Una chulada Toni.
ResponderEliminar¡¡Muchas gracias!!
EliminarHola Toni.
ResponderEliminarSolo con leer el título de la entrada y esa curiosa palabra, Ringorrango, ya me imaginaba que el paisaje que nos ibas a mostrar iba a ser harto peculiar, y vaya si lo es, pues el conglomerado es una roca única a la hora de moldear fascinantes paisajes. Esos pasillos y torres conglomerados me han recordado bastante a las Callejuelas. Y esas vistas con montañas tapizadas de pinos, con altivas torres sobresaliendo, están muy chulas, sobre todo la Peña Tabarreña y el Castil del Rey.
Muy chulos también los detalles de las jaras, con abejorro incluido jeje, y ese vivaracho Cabriel.
Yo también me inclino más a que el término Ringorrango, al menos en esta zona de Boniches, tiene una etimología más local, que el significado que le da la RAE.
Un abrazo.
Hola Dani.
EliminarCreía que te había llevado al ver el Castillo del Rey, pero he comprobado que fue el Castillo del Saladar. Realmente están bastante cerca, por lo que ya conoces un poco esta zona de Corbeteras y Castillos rocosos.
Y sí, es verdad, que las infernales Callejuelas de Talayuelas son otra buena explosión de conglomerado
Como digo el comentario de arriba, me llama esa readaptación por parte de los hombres de Boniches de antaño, del significado de una palabra de la RAE en desuso como es ringorrango para darle otro signifcado, aunque sigo viendo entre sus acepciones en la RAE y el carácter zigzagueante de los barrancos un ligera relación, ese trazo en la escritura con muchas florituras, con mucha curvas, superfluas y excesivas como dice la acepción, y esa curvas de los barrancos.
Un abrazo.
Hola Toni.
ResponderEliminarAquellos montes deben estar espléndidos en éstos días con las últimas lluvias. Y en esos momentos puntuales ver correr el agua por esos ringorrangos buen motivo de gozo, pues la zona tiene buenos rincones estéticos y fotogénicos, con esa peña Tabarreña vigilando siempre nuestros pasos. Ojalá tengamos más días de agua!!
Un abrazo.
Hola Andrés.
EliminarImagináte, agua correr por esos ringorrangos. Lo que pasa que el agua disminuye muy deprisa, pero en la entrada de la semana que viene muestro un poco esta zona dos días después del paso de la borrasca Efraín.
Ojalá el anticiclón no se cebe much tiempo y vuelva a llover!!
Hola Toni.
ResponderEliminarComo te he comentado en alguna ocasión, la serranía de Cuenca, tiene unas características muy similares a las de la sierra de Guara y en este caso, pasa lo mismo, ya que este tipo de rocas, las hay en esa zona.
Me ha encantado el recorrido, casi se me hace extraño, ver señalización, pocas veces se ven en tus fotografías, no se, si porque no las muestras o nombras, o porque, es uno de los "problemas", que tiene la serranía de Cuenca, la falta de senderos homologados.
Esa mezcla de pinar, roca y agua, es una pasada. Las vistas desde los puntales, son fantásticas, destacando sin duda, el Castil del Rey y la La Peña Tabarreña.
Sino recuerdo mal, por esa zona, también había pinturas rupestres, el cañón de Talayuelas y el pico Ranera, así que es una zona, con una gran concentración paisajística, aunque si bien está lindando la provincia de Teruel, veo que me cae bastante a desmano.
No se como me las arreglaré, pero algo, tenemos que montar está primavera.
Salud y montaña.
Hola Eduardo.
EliminarPues se juntan las dos cosas que comentas. Una, que hay pocas señalizaciones, muy pocas, y dos, que yo no soy mucho de echarle fotos, o mejor dicho, poner en las entradas fotos a carteles y postes, jejeje.
Si, las pinturas de Villar del Humo no están realmente lejos, por lo menos en linea recta, porque en coche se te van hora y media por lo menos. Aquella zona es muy extensa y con muy poca carretera. Talayuelas, Pico Ranera y demás, aun compartiendo este paisaje y siendo Serranía Baja de Cuenca estánun poco lejos, por lo menos para ver todo en un día.
Pues si bajas por aquí ya sabes que hay que hacer por quedar ;-)
Salud y Montaña.
Hola , hace tiempo que no me llegan tus publicaciones imagino por la seleccion de los dichosos algoritmos.
ResponderEliminarha sido una grata sorpresa que ademas de otras rutas que has publicado por Boniches hayas echo mi preferida. Soy antropologa e historiadora . te aclaro el misterio del topónimo que efectivamente ,no tiene nada que ver con la definición de la RAE. Como muchos vocablos antiguos ,este se irá perdiendo en el habla coloquial de los vecinos y pronto no se conocerá el significado, excepto si leen el libro que editaré en este año 2024 . La generacion de nuestros abuelos y padres mayores de 80 utilizan en su forma de hablar esta preciosa expresion para definir lo que coloquiamente diriamos "hacer eses" ,efectivamente como se indica en algun comentario hacer ziz zag , mi abuela me lo decia cuando conduciendo hacia alguna maniobra con el volante , "menudos ringorangos vas haciendo". asi que en este caso el toponimo toma esta acepción local por la sinuosidad del camino que en los tiempos de heladas es un recorrido muy peligroso . Si no disteis con las colochas , tenis un motivo interesante para volver. en el inicio de la subida, se forman cataratas donde las mujeres iban a lavar la ropa en pleno invierno por aprovechar el agua rodena.
Hola Amparo.
EliminarPues no sé, cómo va lo de los algoritmos. Yo suelo compartir las entradas en algunos grupos de Facebook, para que más gente se entere y las vea, si les apetece, pero si no, no sé cómo sera. Generalmente, cada dos semanas pongo una nueva.
Gracias por ese apunte que dices. En efecto, ya se ha quedado claro que el termino ringorango alude a esa sinuosidad, pero me ha gustado mucho que me pongas el ejemplo de tu abuela.
Y del libro que comentas, si trata de los topónimos de los pueblos, me llama mucho la atención.
Si ahora que lo dices, en las distintas rutas que hice por todo aquello del Rodenal del Cabriel me he topado con las cascadas que dices, pero no recordaba que se llamaban las colochas.
Lo dicho, muchas gracias por leerme y por este comentario.
Un saludo.